2015, Año Internacional de la Luz
El Año Internacional de la Luz pretende comunicar a la sociedad la importancias de la luz, y sus tecnologías asociadas, en el mundo actual en áreas tan importantes como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.
Publicada el viernes 26 de diciembre de 2014 | Leer más
V Reunión Gallega de Jóvenes Investigadores en el extranjero
El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), en colaboración con la Fundación Barrié, Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), ha organizado la V Reunión Gallega de Jóvenes Investigadores en el Extranjero.
Publicada el martes 23 de diciembre de 2014 | Leer más
Las hormonas de los hombres cambian cuando están a punto de ser padres
La llegada de un hijo puede reducir dos hormonas en los hombres: la testosterona y el estradiol, incluso antes de que el niño nazca, ha revelado un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 22 de diciembre de 2014 | Leer más
Descubren fragmentos de ADN que son claves para la maduración de las neuronas
Una investigación internacional en la que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto un conjunto de pequeños fragmentos de ADN, denominados microexones, que regulan la maduración de las neuronas y que tienen relación con el autismo (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIO tratan el infarto con una nueva terapia génica basada en la enzima telomerasa
La enzima telomerasa repara daños celulares producto del envejecimiento, y ya ha sido usada con éxito en terapias que alargan la vida en ratones (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
Declaración Institucional de la Biotecnología
Terminamos el Año de la Biotecnología en España con un importante apoyo institucional. Los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios han firmado la Declaración Institucional de la Biotecnología, leída ayer por la tarde en el transcurso del Pleno del Congreso. En la misma, se ratifica su compromiso por este sector y por su aportación al crecimiento económico y social del país (Fuente: ASEBIO).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
El bloqueo de una medicina podría reducir las alergias a medicamentos
El bloqueo de una proteína que se encuentra en un tipo de células llamadas mastocitos podría ser una estrategia terapéutica eficaz para reducir reacciones alérgicas ante algunos medicamentos, según un estudio en ratones divulgado en la revista Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
Imágenes ganadoras de la 12ª edición de FOTCIENCIA
FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
ASEBIO y KoBIA colaborarán para el desarrollo de la biotecnología coreana y española
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y Korea Biomedicine Industry Association (KoBIA) han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual existirá una relación continua de colaboración para consolidar las relaciones entre el sector biotecnológico español y el coreano.
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica 2015
La FUNDACIÓN LILLY convoca los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica 2015, para investigadores que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en España, y mantengan una actividad investigadora de reconocido nivel científico.
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Identifica las luces de las grandes ciudades
Ahora que los días se hacen más cortos y empieza a hacer frío en Europa, puedes poner a prueba tus conocimientos de geografía y ayudar a los científicos a identificar fuentes de contaminación lumínica sin salir de casa (Fuente: Agencia Espacial Europea).
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Revista digital de la Universidad Internacional de Andalucía - nº de diciembre
Ya se encuentra disponible el número de diciembre de la revista digital UNIA Informa, de la Universidad Internacional de Andalucía.
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Las neuronas escuchan a las células gliales
Científicos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, (JGU) han descubierto una nueva vía de señalización en el cerebro que juega un papel significativo en el aprendizaje y en el procesamiento de la información sensorial (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 16 de diciembre de 2014 | Leer más
La clave de la longevidad está en la expresión del colágeno
Un diminuto gusano puede ser la clave para entender como prolongar la vida evitando la mayoría de las enfermedades crónicas que se suelen presentar a medida que se envejece. La clave, según los investigadores en Nature, puede estar en la producción de colágeno y otras proteínas que componen la matriz extracelular (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 16 de diciembre de 2014 | Leer más
Las células envejecidas juegan un papel clave en la curación de heridas
Un estudio de expertos del Instituto Buck, en Estados Unidos, muestran que las células senescentes o más envejecidas actúan de forma positiva cuando se trata de curar heridas. En concreto, el equipo identificó un único factor secretado por estas células que hace que promuevan la curación de la herida (Fuente: lainformacion.com).
Publicada el lunes 15 de diciembre de 2014 | Leer más
Identificado el mecanismo que graba el miedo en el cerebro
El neurocientífico español Lorenzo Díaz-Mataix, que acaba de identificar los mecanismos cerebrales que convierten las experiencias desagradables en recuerdos imborrables durante años (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 15 de diciembre de 2014 | Leer más
ASEBIO entrega los premios del concurso #cienciaparalavida en redes sociales
El concurso #cienciaparalavida ha sido la primera campaña proactiva en redes sociales llamada a involucrar a los usuarios para que contaran la importancia de la biotecnología en su vida diaria.
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Stefan Hell: "Nuestro Estado del bienestar y nuestra calidad de vida están basados en los descubrimientos científicos"
Entrevista a Stefan Hell, el premio Nobel de Química 2014 dice que la historia de la Humanidad es, "en un sentido amplio", la historia de los hallazgos científicos (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Un nuevo tipo de célula madre acerca el sueño de la medicina regenerativa
Las células 'F' se pueden transformar en cualquier célula del organismo con una fórmula más rápida y eficaz que las iPS (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Descubren que una familia de moléculas cura la malaria en ratones
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han identificado una familia de moléculas eficaz para combatir el parásito Plasmodium, causante de la malaria, y ha conseguido curar esta enfermedad en los ratones con los que han experimentado (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 11 de diciembre de 2014 | Leer más
La Fundación Medina pone en marcha la Plataforma de Biomarcadores en perfil de metilación para el diagnóstico precoz del cáncer
La Fundación Medina pone en marcha la Plataforma de Biomarcadores en perfil de metilación para el diagnóstico precoz del cáncer. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país liderada por investigadores y centros de referencia en la materia, a la que se unen empresas biotecnológicas para ofrecer un servicio integrado de desarrollo de identificación de nuevos biomarcadores en muestras tumorales. Adjuntamos la presentación preliminar del proyecto.
Publicada el jueves 11 de diciembre de 2014 | Leer más
Una piel de silicio permite sentir el calor, la humedad y hasta una caricia
Ingenieros coreanos crean una epidermis artificial con nanosensores que podría recubrir las prótesis y devolver la capacidad de sentir a los amputados (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 10 de diciembre de 2014 | Leer más
Un equipo del CNIO consigue visualizar por primera vez el proceso de rotura de la doble hélice de ADN
Científicos del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Guillermo Montoya, han desarrollado un método de producción de cristales biológicos que ha permitido observar, por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN (Fuente: CNIO).
Publicada el miércoles 10 de diciembre de 2014 | Leer más
Convocatoria de becas doctorales internacionales del CNIC "La Caixa - Severo Ochoa"
"la Caixa" convoca dos becas para jóvenes investigadores; se trata de que puedan realizar sus trabajos de investigación en el CNIC, dentro de un Programa Internacional de Doctorado. Se aceptarán candidaturas hasta el 6 de marzo de 2015.
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Nuevas telas capaces de recolectar y transmitir datos biomédicos de la persona que se vista con ellas
Unos ingenieros han desarrollado telas "inteligentes" capaces de monitorizar y transmitir información biomédica de quien lleve ropa hecha con ellas, a través de redes inalámbricas o de telefonía celular (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Las africanas sí investigan
La media de mujeres investigadoras en África es del 24% y llega al 40% en cuatro países. La Fundación Mujeres por África lanza un programa para promover su participación en centros punteros españoles (Fuente: El País).
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Convocatoria de ayudas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva
Os comunicamos que en el BOE de hoy se ha publicado la Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se aprueba la convocatoria, correspondiente al año 2014, de diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, entre las que se encuentran las ayudas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva.
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Red ‘British Scientists in Spain' (BSS)
La Embajada Británica en España ha puesto en marcha, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Red ‘British Scientists in Spain' (BSS), que pretende reunir a la comunidad de científicos británicos en España. Esta red busca ser un punto de encuentro para estrechar lazos profesionales y abrir puertas a nuevas oportunidades de colaboración científica entre el Reino Unido y España. Con este objetivo, se ha creado en LinkedIn el grupo British Scientists in Spain, al que os invitamos a uniros. También queremos compartir con vosotros el vídeo que anima a los investigadores a participar en esta iniciativa.
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Ver vídeo
Recrean una nefrona a partir de una célula de ratón
Si logramos desarrollar un método que emplee una célula humana y combinarlo con células pluripotentes inducidas (iPS), todo ello podría emplearse en el campo de la medicina regenerativa", explicó Shinji Kitamura, investigador de la Universidad Okayama y líder del proyecto, en declaraciones recogidas por el diario Asahi (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIC descubren que las hormonas sexuales femeninas podrían proteger frente al desarrollo de algunos tipos de leucemia y otros tipos de desórdenes sanguíneos
Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) son capaces de regular la actividad de las células madre sanguíneas de la médula ósea e influir así en el desarrollo de algunos tipos de leucemia y otros trastornos de la sangre, según un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicado en la última edición de la revista Cell Stem Cell (Fuente: CNIC).
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores japoneses desarrollan una seda híbrida con genes de telaraña
Investigadores nipones ha desarrollado una seda súper resistente, que tiene utilidad en el sector textil y el quirúrgico, al combinar genes de arañas y gusanos de seda a través de la ingeniería genética (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 4 de diciembre de 2014 | Leer más
Confirmado: el ADN sobrevive en el espacio
Una serie de probetas con moléculas de ADN en su interior, fijadas a la capa exterior de la sección de carga de un cohete, consiguieron sobrevivir en el espacio y, lo que es más sorprendente, también a la reentrada en la atmósfera, una maniobra durante la cual la temperatura se dispara a causa de la fricción con el aire (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 4 de diciembre de 2014 | Leer más
Conoce a las científicas españolas galardonadas con las Bolsas de Investigación del programa L´Oréal-UNESCO "For Women in Science"
L´Oréal España desea compartir la esencia del programa "For Women in Science" en España y que conozcas a las cinco científicas españolas ganadoras en esta esta IX edición en 2014, así como sus proyectos de investigación y el Jurado que las designó.
Publicada el miércoles 3 de diciembre de 2014 | Leer más
Desarrollan un modelo predictor que prevé los efectos de las sustancias químicas en la salud
Las bases de datos actuales contienen información de miles de moléculas, entre medicamentos, sustancias naturales y agentes químicos medioambientales, asociadas a enfermedades, ya sea porque tienen efectos adversos o terapéuticos (Fuente: IRB Barcelona).
Publicada el martes 2 de diciembre de 2014 | Leer más
Aprobada la constitución de la Asociación Española de Museos de Ciencia
Sesenta representantes de 43 museos de ciencia y de la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) se han reunido en Granada con motivo de la XVI Reunión Nacional de Museos Científicos, en la que se ha aprobado la constitución de una asociación que les representará en toda España (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 1 de diciembre de 2014 | Leer más
¿Demasiado ruido? Participa en un estudio sobre contaminación acústica
¿Cuántas veces has escuchado que los españoles somos conocidos por hablar muy alto? ¿O que Japón es uno de los países con más ruido del mundo, si no el que más? Para saber si todo ello es cierto o hasta qué punto son solo tópicos, un equipo de investigadores, entre los que participa el grupo de investigación de instrumentación y acústica aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto en marcha un estudio internacional que consta de dos partes en las que tú también puedes participar (Fuente: UPM - mi+d).
Publicada el vienes 28 de noviembre de 2014 | Leer más
Resumen de la jornada de networking "Transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales"
La Fundación General CSIC, en su calidad de socio del Cluster Plataforma del Español y miembro de su junta directiva ha organizado la jornada de networking "Transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales", que se ha celebrado el 27 de noviembre en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Publicada el jueves 27 de noviembre de 2014 | Leer más
Bacterias con "sentido del tacto"
En una nueva investigación, se ha encontrado que una de las bacterias infecciosamente más prolíficas del mundo consigue infectar a humanos, animales e incluso plantas ayudándose de un mecanismo nunca antes visto en microorganismo infeccioso alguno: un 'sentido del tacto' (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el jueves 27 de noviembre de 2014 | Leer más
iLoveScience, plataforma de financiación de proyectos científicos
iLoveScience es una plataforma online donde los ciudadanos pueden colaborar en la financiación de diversos proyectos científicos. Desde la plataforma se anima a los investigadores asociados a la SEBBM a presentar un proyecto para ser financiado. En iLoveScience tienen cabida no solo proyectos de investigación, si no también actividades de divulgación científica y emprendiduría tecnológica. iLoveScience cuenta con un equipo dedicado facilitar las campañas de recaudación. Para empezar, es suficiente con resumir el enfoque y metodología del proyecto (con 300-500 palabras basta) para que su comité científico pueda garantizar la viabilidad y rigurosidad del mismo. Para más información, visita https://ilovescience.es/.
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
ASEBIO recibe el Premio Ciudadanos en la Categoría de Acontecimiento Relevante por el Año de la Biotecnología en España
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) recibió ayer, en la categoría Acontecimiento Relevante, el Premio Ciudadanos por su contribución a las actividades del Año de la Biotecnología en España. También se concedió a FEBiotec y a SEBIOT, entidades promotoras junto con ASEBIO de este año especial de "excepcional interés público", según se aprobó en los Presupuestos Generales del Estado el 26 de diciembre de 2013. Para más información acerca de las Actividades del Año de la Biotecnología puedes visitar la web http://www.2014biotec.es/.
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
Hallan un gen ligado con un mayor riesgo de una de las causas de ictus en jóvenes
Investigadores del Consorcio Internacional de Genética del Ictus, del cual forman parte científicos del grupo de Enfermedades Neurovasculares del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), han descubierto la relación de un gen, denominado PHACTR1, con el riesgo de sufrir disección arterial cervical. Los resultados los publica Nature Genetics (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
I Encuentro Europabio-ASEBIO sobre innovación y terapias biológicas en el Ministerio de Sanidad
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), junto con la European Association for Bioindustries (Europabio) ha organizado hoy el I Encuentro Europabio-ASEBIO sobre innovación y terapias biológicas en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, acto en el que se ha presentado el documento de posición de productos biológicos de ASEBIO.
Publicada el martes 25 de noviembre de 2014 | Leer más
Mayor similitud de lo creído entre el habla humana y los sonidos de ciertos animales
Los sonidos de ciertos animales, como por ejemplo cetáceos y pájaros, parecen tener una estructura más similar de lo creído a la del habla humana, según un estudio que plantea nuevos e intrigantes interrogantes sobre los orígenes evolutivos del habla humana (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el martes 25 de noviembre de 2014 | Leer más
Cerebros de mosca para producir inteligencia artificial
Un cerebro humano es una máquina descomunal. Está compuesto por unos cien mil millones de neuronas, que a su vez tienen de media unas mil conexiones con otras de sus compañeras.En ese camino para conocer cómo funciona el cerebro, producir algún tipo de inteligencia artificial y muchas otras cosas, los científicos han tenido que reducir el problema para hacerlo abarcable (Fuente: El Confidencial).
Publicada el lunes 24 de noviembre de 2014 | Leer más
FEBS News recoge la conferencia del Dr. Michael Sattler (FEBS National Lecture) en el último congreso de la SEBBM
La revista FEBS News regoge en su número de noviembre una crónica de la conferencia "FEBS National Lecture" impartida por el Dr. Michael Sattler (Instituto de Biología Estructural, Tecnische Universität München, Alemania) durante la celebración del congreso de la SEBBM en Granada, en el mes de septiembre. La noticia puede leerse en la pág. 35 de la versión pdf de la revista.
Publicada el lunes 24 de noviembre de 2014 | Leer más
Mecanismos de transporte gaseoso de dióxido de carbono entre atmósfera y subsuelo en la cueva de Altamira
La cueva de Altamira (Cantabria) es conocida mundialmente por sus excepcionales pinturas y grabados paleolíticos. Sus características geológicas y su accesibilidad hacen de ella un escenario idóneo para estudiar los procesos de intercambio de gases entre el ambiente subterráneo y el medio exterior. La tesis doctoral de Elena García Antón, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), analiza los procesos implicados en las variaciones de dióxido de carbono en el interior de la cueva y desarrolla un modelo basado en mecanismos de transporte gaseoso para cuantificar los flujos de recarga y desgasificación del CO2 (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 21 de noviembre de 2014 | Leer más
Eficiencia y precisión en las evaluaciones de riesgo de los alimentos transgénicos
En el marco de un proyecto de investigación financiado con fondos europeos se ha realizado un ensayo innovador de noventa días de duración para evaluar la seguridad de dos variedades de maíz modificadas genéticamente (Fuente: CORDIS, Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el viernes 21 de noviembre de 2014 | Leer más
Lo que aún tenemos de ratón
El consorcio internacional ENCODE encuentra los elementos del genoma que explican la diferencia entre los roedores y los humanos. El entendimiento de la regulación de los genes mejorará la investigación biomédica (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Nuestros amigos los virus
Al igual que en nuestro organismo residen bacterias que nos protegen frente a elementos extraños, lo que se llama microbioma, también existe el 'virioma', es decir, los virus que viven dentro de nosotros de forma natural (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Instruct, una red de laboratorios europeos para realizar proyectos de biología estructural
Instruct es una infraestructura de investigación paneuropea que proporciona a los investigadores de biología celular asistencia en la realización de proyectos estructurales. Para más información, os invitamos a visitar su web https://www.structuralbiology.eu/.
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Un futuro vegetal a la carta
Eso de ir a la frutería y volver cargado con tres bolsas hasta casa podría tener fecha de caducidad. Quizá el día de mañana esto se cambie por escanear varios códigos QR y que cada uno reproduzca un puñado de fresones, una berenjena o una manzana reineta cuando se le venga en gana y sin tener que estar vigilando que la mercancía se le eche a perder (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 19 de noviembre de 2014 | Leer más
Utilizan una bacteria como almacén de memoria a largo plazo
Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha conseguido transformar el genoma de una bacteria, la Escherichia coli, comúnmente usada en experimentos, en un dispositivo de almacenamiento a largo plazo de memoria. En un futuro, el avance podría servir para desarrollar sensores bacterianos de vigilancia ambiental o médica (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 18 de noviembre de 2014 | Leer más
Ya disponible el número de noviembre de la revista FEBS News
El número de noviembre de 2014 de la revista FEBS News se encuentra ya disponible en formato de revista electrónica o para su descarga en pdf. Este número recoge los principales acontecimientos FEBS del próximo año : el 40º Congreso FEBS , la 15ª edición del Foro FEBS de Jóvenes Científicos, y los programas de cursos avanzados y talleres educativos de FEBS.
Publicada el lunes 17 de noviembre de 2014 | Leer más
Los robots se visten con músculos "humanos" para mejorar su movilidad
Inspirados por la anatomía humana, un grupo de investigadores nipones ha creado 'músculos artificiales' más versátiles y potentes que los motores convencionales, con los que aspiran a revolucionar la robótica y la asistencia para discapacitados (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 17 de noviembre de 2014 | Leer más
Científicos japoneses logran crear ratones transparentes
Un equipo de científicos japoneses ha logrado crear ratones transparentes lo que, según explican, permite observar sus órganos y estudiar la evolución de enfermedades como el cáncer o la diabetes sin la necesidad de diseccionar (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 14 de noviembre de 2014 | Leer más
El secreto genético de los supercentenarios sigue oculto
Un estudio con personas supercentenarias no encuentra variantes genéticas comunes a las personas más longevas y sugiere que se trata de un rasgo complejo (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 13 de noviembre de 2014 | Leer más
Encuentran la relación entre una proteína y el cáncer de páncreas
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito una relación hasta ahora desconocida entre la proteína HNRNPA2B1 y el desarrollo del cáncer de páncreas. La investigación, publicada en la revista Gastroenterology, ha demostrado que en líneas celulares humanas cancerígenas (in vitro e in vivo) esta proteína es esencial para el funcionamiento de la proteína KRAS oncogénica, vinculada con el inicio y la progresión tumoral (Fuente: Tendencias 21).
Publicada el miércoles 12 de noviembre de 2014 | Leer más
COSCE apoya la carta abierta promovida por Euroscience
La COSCE ha apoyado la carta abierta "han elegido ignorancia" promovida por Euroscience. Se trata de una iniciativa importante para llamar la atención a nivel europeo de la situación de la investigación en algunos países, especialmente en los países del sur, seriamente afectados por los recortes.La carta puede ser también firmada individualmente.
Publicada el martes 11 de noviembre de 2014 | Leer más
La UNESCO lanza una biblioteca científica en línea accesible a estudiantes
La UNESCO ha anunciado el lanzamiento de una biblioteca científica en línea accesible de forma gratuita a estudiantes de todo el mundo, además de a la comunidad científica, con motivo de la Jornada Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 11 de noviembre de 2014 | Leer más
Los mamíferos ya pueden regenerar órganos como los peces y salamandras
La medicina regenerativa señala el camino para la recuperación de personas con ceguera, infartos o problemas de riñón. Los pasos que se están dando son a la vez prometedores y, en muchos casos, muy preliminares. (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 7 de noviembre de 2014 | Leer más
El Museo de la Ciencia de Valladolid crea "Mendelevium", una app que descubre de forma sencilla y original la tabla periódica de los elementos
El proyecto, desarrollado gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía y Competitividad, es la adaptación a dispositivos móviles de la aplicación interactiva que acompaña a la Tabla Periódica gigante ubicada en la Sala "La Química a Escena" del Museo de la Ciencia de Valladolid - espacio presentado en 2011, Año Internacional de la Química-.
Publicada el viernes 7 de noviembre de 2014 | Leer más
"La diversidad biológica no es democrática, no todas las especies puntúan igual"
Anticipar los efectos del cambio global en los ecosistemas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los ecólogos. El profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares es experto en ecología y ha centrado su trabajo en los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres. Además de su aquilatada carrera científica, ha ocupado distintos cargos de gestión y responsabilidad político-científica, en los que ha peleado porque la mejor ciencia disponible estuviera sobre la mesa de negociaciones (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el jueves 6 de noviembre de 2014 | Leer más
Una herramienta de código abierto para compartir los datos de las bibliotecas y los museos europeos
El proyecto ALIADA está desarrollando una herramienta con la que bibliotecas, archivos y museos podrán publicar automáticamente los contenidos que poseen y establecer vínculos a los mismos (Fuente: CORDIS Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el jueves 6 de noviembre de 2014 | Leer más
Identifican al culpable del 'peligroso' efecto cardiovascular de las carnes rojas
No es la carne roja, sino lo que contiene. Un nutriente que se encuentra en las carnes rojas, al entrar en contacto con las bacterias del intestino, se convierte en metabolitos lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Los resultados se publican en Cell Metabolism y podrían conducir a diseñar nuevas estrategias para salvaguardar la salud cardiovascular (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 5 de noviembre de 2014 | Leer más
Exposición. Cajal: Hombre y Ciencia
Para acercar la figura de D. Santiago Ramón y Cajal a los ciudadanos, se ha inaugurado la exposición 'Cajal: Hombre y Ciencia' dentro de las actividades organizadas con motivo de 80 aniversario de su muerte conjuntamente por la Real Academia Nacional de Medicina, el Instituto Cajal y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Publicada el martes 4 de noviembre de 2014 | Leer más
PRECIPITA, la plataforma de crowdfunding de la ciencia pública española
Nace Precipita, la primera plataforma pública en España de financiación colectiva para proyectos científicos, gestionada por FECYT. PRECIPITA nace con el objetivo de poner a disposición de la comunidad científica una herramienta para animar y apoyar a los investigadores para que den a conocer sus proyectos de manera que la sociedad conozca, entienda, sienta, valore, viva y participe activamente en la ciencia.
Publicada el martes 4 de noviembre de 2014 | Leer más
La SEBBM participa junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales en la Semana de la Ciencia
La SEBBM, la red Marie Curie TARGEAR y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) se unen con motivo de la Semana de la Ciencia para presentar una serie de actividades centradas en la visión y la audición. Hemos elaborado un amplio programa de actividades, entre las que se incluyen talleres, conferencias, mesas redondas, jornadas de puertas abiertas, representaciones teatrales, etc. Las actividades se desarrollarán entre el 4 y el 16 de noviembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Publicada el lunes 3 de noviembre de 2014 | Leer más
mi+d tv: Semana de la Ciencia 2014
Esta semana mi+dtv tratará sobre la Semana de la Ciencia 2014; ensayos con una nueva vacuna contra el Ébola y la creación de bananas transgénicas supervitaminadas (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
ASEBIO pone en marcha un concurso sobre Biotecnología a través de las redes sociales
ASEBIO puso en marcha el pasado 6 de octubre un concurso en redes sociales para dar a conocer un poco más el sector entre la sociedad, sus aplicaciones y beneficios en la vida diaria. Se han elegido Twitter, Facebook e Instagram para desarrollar esta campaña. El concurso dura hasta finales de noviembre, y cada semana, plantearán una temática para que mandéis aportaciones centradas en la misma.
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
La retinosis pigmentaria en el programa "Entre probetas"
Enrique de la Rosa, del Laboratorio de Desarrollo, Diferenciación y Degeneración del CIB, CSIC, en Madrid, habla sobre la retinosis pigmentaria, la distrofia de la retina hereditaria más frecuente, en el programa de radio "Entre probetas", de RNE.
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
Científicos generan unos 'miniestómagos' con células madre para el estudio gástrico
Un equipo de científicos ha generado estómagos en miniatura a partir de células madre pluripotentes para poder estudiar las enfermedades gástricas, según una investigación publicada en la revista Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 30 de octubre de 2014 | Leer más
Investigadores españoles identifican un nuevo gen de la muerte súbita
El hallazgo permitirá desarrollar nuevos test que detecten mutaciones y el riesgo de fallecer por miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad cardiaca hereditaria (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 30 de octubre de 2014 | Leer más
Unos 17 millones de españoles reconocen que los asuntos científicos no les son indiferentes
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) realizan una completa radiografía sobre el interés de los españoles por la ciencia y el consumo de información científica. El informe Los públicos de la ciencia ha sido llevado a cabo por el Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación y editado por la Fundación Dr. Antoni Esteve (Fuente: URJC - mi+d).
Publicada el martes 29 de octubre de 2014 | Leer más
El 82% de los asistentes a Biospain identificaron oportunidades reales de negocio
En total, la asistencia alcanzó las 855 entidades públicas y privadas, con un crecimiento del 12,2% sobre 2012, cerca de un 34% de procedencia internacional, frente al 28% que ya se alcanzó en la pasada edición. Según la encuesta de satisfacción el evento cumplió o superó las expectativas del 97% de los asistentes (Fuente: ASEBIO).
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
Disponible el boletín nº 18 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 18 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
Agallas vegetales, un microcosmos natural
Las agallas son unas estructuras realmente fascinantes que sustentan complejas comunidades de artrópodos. Las especies inductoras de agallas, en su mayoría insectos, son capaces de manipular a la planta en su propio beneficio mediante la formación de estas estructuras vegetales que al tiempo que proporcionan alimento a la larva también la protegen de depredadores y parásitos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
La Sociedad Española de Bioquímica en la Noche Europea de los Investigadores
El pasado 26 de septiembre tuvimos la oportunidad de participar, un año más, en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid. Se trata de una iniciativa espléndida, una oportunidad de interactuar con la ciudadanía en un ambiente entusiasta y participativo (Crónica de Isabel Varela Nieto, coordinadora de la Comisión de Divulgación Científica de la SEBBM).
Publicada el martes 28 de octubre de 2014 | Leer más
Más de 200 asistentes en la 1ª edición del ciclo de Jornadas "Empresas que Diseñan el Futuro"
La Fundación General CSIC y la Fundación PONS, en colaboración
con la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación para el Conocimiento madri+d y PONS Patentes y Marcas, han presentado el ciclo de conferencias "Empresas que Diseñan el Futuro" con la finalidad de dar a conocer el papel de las empresas en la transformación de su entorno y de la propia sociedad mediante la utilización de la ciencia y la tecnología (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 28 de octubre de 2014 | Leer más
Un 'interruptor' regula el intercambio de genes entre bacterias
Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Newcastle, aporta nuevos datos sobre un mecanismo de regulación que contribuye de forma significativa al conocimiento de la transferencia génica horizontal, un proceso mediante el cual las bacterias intercambian su material genético (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 27 de octubre de 2014 | Leer más
Los genes tienen comportamientos distintos en edades diferentes
El efecto que los genes tienen sobre nuestro cerebro depende de nuestra edad, ha revelado un estudio de investigadores de la Universidad Médica de Viena. El hallazgo proporciona una explicación a las diferencias observadas en los síntomas y respuestas a medicamentos psiquiátricos entre pacientes adolescentes y adultos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el viernes 24 de octubre de 2014 | Leer más
EuropaBio publica el Libro Blanco "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa"
EuropaBio ha publicado recientemente el Libro Blanco en Medicina Personalizada, titulado "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa", en el cual contó con la participación de ASEBIO para su elaboración. Dicho documento tiene como objetivo identificar las adaptaciones y requisitos necesarios para integrar con éxito las herramientas de la medicina personalizada en los sistemas sanitarios europeos.
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
El genoma más antiguo de nuestra especie aclara el cruce con los neandertales
La historia de nuestra especie es como un queso gruyer. Desde la aparición del Homo sapiens en África hace unos 250.000 años, nuestras peripecias por el mundo son un compendio de partes alimenticias y agujeros llenos de nada (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
Un gen protege a las latinas del cáncer de mama
El cáncer es una enfermedad en la que la herencia genética que recibimos de nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos puede aumentar las posibilidades de sufrir un tumor. Afortunadamente también hay variantes genéticas que funcionan como un escudo contra algunos cánceres, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad. Eso es exactamente lo que acaba de descubrir un nuevo estudio con mujeres latinas en EEUU, México y Colombia (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Las empresas de biotecnología industrial trabajan en 271 proyectos
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías, procesos y actividades en el ámbito industrial (incluidos bio-combustibles, bioplásticos, y otros productos renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, etc) que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este pipeline del sector español incluye a 40 compañías (casi el doble que en 2011) que aportan un total de 271 proyectos (también cerca del doble) (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Una proteína repara el daño que provoca el sol en el ADN
Investigadores del grupo de Melanoma del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), integrado por profesionales del servicio de Dermatología, Oncología y Anatomía Patológica, liderados por Juan Ángel Recio, han descubierto que la proteína LKB1 es esencial para iniciar el proceso de reparación del ADN dañado por la radiación ultravioleta. El hallazgo, publicado en Plos Genetics, permitirá entender un factor de riesgo más para sufrir cáncer de piel (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Los microbios son capaces de crear estalactitas y estalagmitas en las cuevas
Según una nueva investigación, ciertos microorganismos pueden crear estalactitas o estalagmitas en cavernas. Esto ilustra cómo la actividad biológica, incluso la de seres microscópicos, puede influir en el desarrollo de la geología terrestre, y lo mismo podría estar ocurriendo ahora mismo en otros planetas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
EuropaBio publica el Libro Blanco "Ilustración del potencial de la medician personalizada en Europa"
EuropaBio ha publicado recientemente el Libro Blanco en Medicina Personalizada, titulado "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa", en el cual contó con la participación de ASEBIO para su elaboración. Dicho documento tiene como objetivo identificar las adaptaciones y requisitos necesarios para integrar con éxito las herramientas de la medicina personalizada en los sistemas sanitarios europeos.
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
Un paciente paralizado vuelve a andar tras un trasplante de células olfativas en su columna
Darek Fidyka, un ciudadano polaco de 40 años que quedó paralizado de pecho para abajo tras ser apuñalado en la espalda en 2010, ha vuelto a caminar con la ayuda de un andador. Fidyka ha sido sometido a una operación pionera en varias fases, en la que se le han trasplantado células procedentes de su cavidad nasal en su columna vertebral (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 22 de octubre de 2014 | Leer más
Un gen protege a las latinas del cáncer de mama
El cáncer es una enfermedad en la que la herencia genética que recibimos de nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos puede aumentar las posibilidades de sufrir un tumor. Afortunadamente también hay variantes genéticas que funcionan como un escudo contra algunos cánceres, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad. Eso es exactamente lo que acaba de descubrir un nuevo estudio con mujeres latinas en EEUU, México y Colombia (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Las empresas de biotecnología industrial trabajan en 271 proyectos
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías, procesos y actividades en el ámbito industrial (incluidos bio-combustibles, bioplásticos, y otros productos renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, etc) que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este pipeline del sector español incluye a 40 compañías (casi el doble que en 2011) que aportan un total de 271 proyectos (también cerca del doble) (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Una proteína repara el daño que provoca el sol en el ADN
Investigadores del grupo de Melanoma del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), integrado por profesionales del servicio de Dermatología, Oncología y Anatomía Patológica, liderados por Juan Ángel Recio, han descubierto que la proteína LKB1 es esencial para iniciar el proceso de reparación del ADN dañado por la radiación ultravioleta. El hallazgo, publicado en Plos Genetics, permitirá entender un factor de riesgo más para sufrir cáncer de piel (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Los microbios son capaces de crear estalactitas y estalagmitas en las cuevas
Según una nueva investigación, ciertos microorganismos pueden crear estalactitas o estalagmitas en cavernas. Esto ilustra cómo la actividad biológica, incluso la de seres microscópicos, puede influir en el desarrollo de la geología terrestre, y lo mismo podría estar ocurriendo ahora mismo en otros planetas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Harvard no puede pagar las revistas científicas
La Universidad de Harvard dice que no puede permitirse los precios de las editoriales de revistas científicas. La Universidad quiere que los científicos publiquen sus trabajos de investigación en "open access" (Fuente: The Guardian).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Todo sobre el Ébola
Esta semana mi+dtv tratará sobre la emergencia y alarma social provocada por la llegada del virus Ébola a Europa, mi+dtv resume todos los aspectos más relevantes del ciclo viral, su interacción con el huésped y los tratamientos presentes y futuros (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Ven a la Semana de la Ciencia de Madrid
Del 3 al 16 de noviembre, la ciencia invade todos los rincones de la Comunidad de Madrid, 3.000 investigadores participan en las 900 actividades gratuitas que conforman la Semana de la Ciencia de Madrid 2014. La reserva de plazas comienza el 20 de octubre (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Animales de Laboratorio publica el artículo "El des-engaño de las células STAP"
La revista "Animales de Laboratorio", publicada por la SECAL, incluye en su último número (nº 62 - verano 2014) un artículo de opinión sobre el caso de las células STAP, "El des-engaño de las células STAP", escrito por el Dr. Lluis Montoliu (CNB-CSIC).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIO relacionan dos oncogenes con la agresividad y frecuencia de leucemias en ratones
El crecimiento de los tumores está dirigido por un grupo de proteínas que regula específicamente la división de las células tumorales. Dos de estas proteínas son Cdk4 y Cdk6, sobre las que existen inhibidores en ensayos clínicos para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón o leucemias (Fuente: CNIO).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Identifican en la momia del Hombre de los Hielos vestigios de bacterias que minaron su salud
Una nueva investigación sobre un hombre de identidad desconocida, apodado Otzi, cuyo buen estado de conservación tras varios milenios ha permitido averiguar muchas cosas sobre él desde que su cadáver fue descubierto, aporta nuevos datos sobre su estado de salud en los últimos años de su vida (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Consiguen borrar recuerdos con luz
Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con luz, más concretamente, haciendo uso de una técnica llamada optogenética, que consiste en hacer incidir luz sobre las neuronas para controlarlas. El avance ha permitido comprender mejor la relación entre dos regiones cerebrales, la corteza y el hipocampo, en la formación de los recuerdos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 15 de octubre de 2014 | Leer más
Diseñado un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer
Un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer (acumulación de proteínas beta-amiloides y de ovillos de proteína tau) ha sido desarrollado por un equipo dirigido por investigadores de centros estadounidenses, liderados desde Harvard y el Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas, ambos en Massachussets (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 14 de octubre de 2014 | Leer más
Estudian una nueva forma de fertilizar a través de las hojas
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Alcalá (UAH) demuestran que la fertilización foliar podría usarse como herramienta para producir plantas para repoblación forestal con alta calidad (Fuente: UPM - madri+d).
Publicada el lunes 12 de octubre de 2014 | Leer más
La genética, pieza fundamental en el tratamiento del dolor crónico
El estudio genético cumple hoy un papel preponderante para definir cómo las personas percibiremos y responderemos a cualquier tipo de dolor crónico, una enfermedad que afecta a un 30% de la población mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dolor que se extiende en el tiempo más allá de seis meses deja de ser un síntoma para pasar a ser una patología, cuyo origen y tratamiento han debatido durante en Buenos Aires más de 6.000 profesionales de todo el mundo. (Fuente: La Razón digital).
Publicada el lunes 13 de octubre de 2014 | Leer más
Crean un modelo de mosca con cáncer de colon para investigarlo en humanos
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han conseguido generar un modelo de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, con cáncer de colon que ha desvelado algunos rasgos genéticos de estos tumores en humanos (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 10 de octubre de 2014 | Leer más
Los minerales de la expedición Heuland, una colección histórica por descubrir
En la segunda mitad del siglo XVIII, disciplinas como la mineralogía, la química, la minería y la metalurgia experimentan un desarrollo espectacular. La expedición mineralógica de los hermanos Heuland a Chile y a Perú en 1795-1800 puede servir de ejemplo de la importancia que para el desarrollo de las ciencias naturales tiene la estrecha colaboración entre la administración y los científicos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 10 de octubre de 2014 | Leer más
Disponible el nº 30 (Otoño 2014) de la revista "Sience in School"
En este número, aprenderemos cómo los blogs pueden ayudar a los alumnos, o cómo se puede utilizar un acelerador de partículas en las aulas de clase.
Publicada el jueves 9 de octubre de 2014 | Leer más
Nobel de Química para los "padres" del nanoscopio
La Real Academia de las Ciencias Sueca ha entregado este miércoles el más prestigioso premio de Química a los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y al alemán Stefan W. Hell por el desarrollo del nanoscopio, el microscopio fluorescente de alta resolución que, superando con creces las limitaciones de los instrumentos ópticos, permite ver los objetos a una escala nanométrica (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 9 de octubre de 2014 | Leer más
Una nueva familia de proteínas permite diseñar cultivos más resistentes a la sequía y salinidad
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado caracterizar estructuralmente una nueva familia de proteínas quinasas, llamadas CIPKs, clave en los mecanismos de defensa que activan las plantas ante situaciones de estrés como la sequía o la salinidad. Los resultados, publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan herramientas para mejorar racionalmente la producción agrícola en las regiones de clima extremo (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 8 de octubre de 2014 | Leer más
Una píldora con agujas pone inyecciones desde dentro del cuerpo
Una píldora erizada de agujas puede ser la próxima vía para administrar fármacos inyectados. El dispositivo, diseñado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y el hospital general del mismo Estado, se ha probado en cerdos, y ha demostrado más eficacia en liberar insulina (medido por el nivel de glucosa) que las tradicionales inyecciones intramusculares (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 8 de octubre de 2014 | Leer más
Informe de urgencia COSCE del Proyecto PGE 2015 07/10/2014
La COSCE acaba de publicar en su portal institucional el Informe de Urgencia sobre la inversión en I+D en el Proyecto de los PGE para 2015, que ofrece un primer análisis sobre las políticas de inversión previstas por el Gobierno para el próximo ejercicio. El informe de urgencia ha sido realizado por los expertos José Molero y José de Nó para la Comisión COSCE de Estudio de los PGE.
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Demuestran el potencial probiótico de las bacterias lácticas presentes en el vino
Científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto UAM-CSIC, han logrado caracterizar 11 bacterias de origen enológico con potenciales propiedades probióticas. El trabajo abre nuevas oportunidades para seleccionar microorganismos con la capacidad de mejorar la fermentación en el proceso de vinificación, y además ofrecer beneficios nutricionales (Fuente: UAM - mi+d).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Nature presenta el eBook Futures 2
Futures 2 recoge 100 relatos cortos, seleccionados de entre los publicados en la columna "Futures" de la revista Nature. Se trata de una selección muy ecléctica, 100 historias de 100 autores distintos, contadas en menos de 900 palabras, que nos darán una idea de cómo va a ser realmente nuestro futuro.
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Certamen de Fotografía Científica FOTCIENCIA12
El CSIC y la FECYT convocamos la decimosegunda edición del Certamen de Fotografía Científica, FOTCIENCIA12, con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos a través de la imagen científica. El plazo de presentación de fotografías es del 16 de septiembre al 30 de octubre de 2014, hasta las 14.00 horas (hora peninsular española).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
El Nobel de Medicina premia a los descubridores del "GPS" cerebral
John O'Keefe, May Britt Moser y Edvar I. Moser han sido galardonados «por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro» (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Los genes que determinan la estatura
Identifican 697 variantes genéticas relacionadas con la altura que afectan a las diferencias entre países (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 6 de octubre de 2014 | Leer más
ASEBIO celebra la Semana Europea de la Biotecnología con un concurso en redes y el lanzamiento de una comunidad digital de divulgación
Esta semana se celebra la Semana Euro-pea de la Biotecnología (www. http://www.biotechweek.org/events/?mapID=Spain), #biotechweek, un evento impulsado por la patronal europea de biotecnología Europabio en el que participan el resto de asociaciones europeas del sector, incluida la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), quien estará hoy presente en la inauguración oficial de esta semana en el Parlamento Europeo, en Bruselas.
Publicada el lunes 6 de octubre de 2014 | Leer más
Un estudio liderado por el CSIC abre nuevas vías de tratamiento para el lupus
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido el perfil de la microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en un ecosistema determinado, en heces de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. El estudio, publicado en la revista mBio, abre nuevas vías de tratamiento para una afección que sufren entre 40.000 y 50.000 personas en España, según la Federación Española de Lupus (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 3 de octubre de 2014 | Leer más
Índice de Innovación Altran 2014
Entre las prioridades estratégicas de las economías más avanzadas del mundo destaca el impulso de la capacidad innovadora, científica y tecnológica, como vía para lograr un incremento de competitividad económica y un avance en la calidad de vida de los ciudadanos (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 2 de octubre de 2014 | Leer más
Cáncer: mejores fármacos pero más caros
La inmunoterapia se concreta como terapia emergente, aunque faltan grandes estudios que concreten su papel en la práctica (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el miércoles 1 de octubre de 2014 | Leer más