Press Room
Prestigiosos neurocientíficos de todo el mundo se reunirán en Granada entre los próximos días 23 y 25 de septiembre para conocer las últimas novedades en el conocimiento del cerebro y el tratamiento de las enfermedades neurológicas.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) proponen el bloqueo energético de los tumores para potenciar el efecto antitumoral de los taxanos, como el taxol, u otros agentes antimitóticos. El nuevo hallazgo podría mejorar la efectividad del taxol, uno de los más potentes anticancerígenos utilizados en clínica, pero para el que todavía hay tumores sobre los que no muestra efectividad o es muy reducida. El estudio se publica en la prestigiosa revista Nature Cell Biology (Fuente: CNIO).
El Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) reunirá a casi 800 investigadores del 7 al 10 de septiembre en Valencia para tratar los últimos avances en la investigación y las profundas implicaciones para la sociedad de estas disciplinas científicas (Fuente: Congreso SEBBM).
Concurso de dibujo "¿Cómo es para ti un científico o científica?"
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, y el Museo de la Ciencia organizan por 3er año consecutivo, el concurso de dibujo "¿Cómo es para ti un científico o científica?". Un certamen, enmarcado en la Noche de los Investigadores 2015, dirigido a niños y jóvenes de 6 a 14 años. El objetivo del concurso es acercar la figura de los investigadores al público infantil y juvenil. Los trabajos deberán entregarse hasta el 17 de octubre de 2015.
Publicada el lunes 24 de agosto de 2015 | Leer más
Desentrañar el misterio de las alergias alimentarias en beneficio de la sociedad
Investigadores financiados por la Unión Europea han logrado conocer mejor los mecanismos por los que algunos bebés desarrollan eccema atópico (Fuente: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el viernes 31 de julio de 2015 | Leer más
El estrés en la infancia causa trastornos en la microbiota intestinal que pueden provocar alteraciones de la ansiedad
La separación de la madre en la infancia provoca alteraciones en la microbiota intestinal del bebé que pueden causar el desarrollo de trastornos del comportamiento que persisten hasta la edad adulta, según un estudio con roedores elaborado con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo se publica en la revista Nature Communications (Fuente: CSIC).
Publicada el jueves 30 de julio de 2015 | Leer más
Una enfermedad rara desvela cómo retrasar el envejecimiento
Investigadores en España y EE.UU. logran reprogramar células de pacientes con una extraña forma de vejez acelerada hasta su estado embrionario (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 29 de julio de 2015 | Leer más
Técnicas químicas y sensoriales para eliminar malos olores en plantas de residuos
Investigadores de la Universidad de Córdoba han aplicado una metodología química que identifica cada uno de los compuestos que integran la masa fétida de aire y permite su detección a concentraciones muy bajas. El sistema se usa conjuntamente con el tradicional en el que catadores determinan el olor ambiental con su olfato, y se puede aplicar en plantas de residuos (Fuente: SINC).
Publicada el martes 28 de julio de 2015 | Leer más
Primer atlas de la diversidad genética de las mariposas peninsulares
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado el primer atlas de la diversidad genética de las mariposas de la Península Ibérica. El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, revela que hasta un 28% de las especies podría estar sin descubrir (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 27 de julio de 2015 | Leer más
Participa en un nuevo desafío
La Fundación Botín pone en marcha una nueva convocatoria, El Desafío de Talento Solidario, dirigida a entidades sociales a las que pide una idea innovadora para contribuir a intentar dar solución a alguna problemática de la sociedad actual. Este año, el reto que plantea es: "Cómo contribuir a la mejora de la Educación en España. Nuevos métodos y/o aprendizajes que impliquen otras formas de aprender complementarios al sistema educativo actual". La convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre (Fuente: Fundación Botín).
Publicada el viernes 24 de julio de 2015 | Leer más
La SEBBM concede ayudas a tres proyectos de divulgación científica
La SEBBM ha concedido tres ayudas económicas a los siguientes proyectos: la 4ª edición del Congreso de Docentes de Ciencias (12-15 de abril de 2016 en Madrid), la conferencia-taller "La Piedra Rosetta de la Bioquímica" (9 de noviembre de 2015 en Madrid, dentro de la Semana de la Ciencia), y el proyecto audiovisual Quaerendo.
Publicada el viernes 24 de julio de 2015 | Leer más
XXXVIII Congreso SEBBM: Mesa redonsa sobre microscopía electrónica
El 7 de Septiembre a las 16:30, en la Sala de Comisión 1 del Palacio de Congresos de Valencia celebraremos la mesa redonda "MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE RESOLUCIÓN CASI ATÓMICA EN BIOLOGÍA: ¿PARA CUÁNDO EN ESPAÑA?", actividad satélite del XVIII Congreso de la SEBBM. En los dos últimos años ha entrado con fuerza en biología estructural la microscopía electrónica de altísima resolución en muestras vitrificadas por congelación. Para que esta técnica sea accesible, muchos sincrotrones están integrándola en sus instalaciones, habiéndose realizado una propuesta con estas características para el Sincrotrón español ALBA (Fuente: SEBBM).
Publicada el viernes 24 de julio de 2015 | Leer más
XXXVIII Congreso SEBBM: Mujeres en la Ciencia
Ya está disponible en la página web del XXXVIII Congreso SEBBM (https://congresos.sebbm.es/valencia2015/index.asp?item=2427) el programa de la exposición y mesa redonda "MUJERES EN LA CIENCIA: SUPERANDO LOS RETOS DE GÉNERO EN CIENCIA", actividad satélite que, como parte de la Bioquímica en la Ciudad", tendrá lugar el 9 de septiembre, de 19:00 a 21:30 horas, en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe (Ciudad de las Artes y las Ciencias, el famoso espacio de Calatrava) (Fuente: SEBBM).
Publicada el viernes 24 de julio de 2015 | Leer más
El jurado de la IV Edición del Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología elige a los ganadores
Comunicadores de TV3, Onda Cero, Muy Interesante, Agencia EFE, Agencia SINC e Hipertextual, galardonados en la cuarta edición de este certamen. Este año, el Jurado ha creado una Mención especial para Juan José Millás por su reportaje "Biografía de un gusano", en El País Semanal (Fuente: ASEBIO).
Publicada el jueves 23 de julio de 2015 | Leer más
La Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2015 te invita a descubrir sus actividades
¿Quieres conocer el trabajo de los investigadores, cómo empezó su vocación científica o saber qué tienes que hacer para ser uno de ellos? El próximo 25 de septiembre la Fundación para el Conocimiento madri+d coordina la sexta edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid y en madrimasd.org tienes todas las actividades para empezar a planificar tu ruta (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 23 de julio de 2015 | Leer más
Los campos magnéticos fuertes pueden alterar funciones cognitivas humanas
Los campos magnéticos producidos por imanes, cuando son lo suficientemente fuertes, son capaces de alterar la actividad eléctrica de la corteza motora y visual del cerebro, pero no solo. Ahora, científicos españoles han constatado que además éstos pueden influir en funciones cognitivas humanas (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el jueves 23 de julio de 2015 | Leer más
Los genes descifran los orígenes de los primeros pobladores de América
Los antepasados de los actuales nativos americanos entraron en el continente hace unos 23.000 años, como máximo, conformando una única ola migratoria desde Siberia. Así lo revela en Science un estudio genómico a gran escala, con participación española. Otro análisis genómico, esta vez publicado en Nature, demuestra que algunos nativos americanos de América del Sur tienen antepasados relacionados con los indígenas de diferentes zonas de Oceanía (Fuente: SINC).
Publicada el miércoles 22 de julio de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 27 del Proyecto Enciende
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 27 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el martes 21 de julio de 2015 | Leer más
Células "entrenadas" del sistema inmune logran controlar el mieloma múltiple
La manipulación mediante ingeniería genética de algunas células de nuestro sistema inmunológico abre la puerta para el tratamiento de uno de los cánceres más agresivos, el mieloma múltiple. Lo explica en Nature Medicine un equipo de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), y supone una nueva confirmación del valor de la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer y una importante prueba de concepto, reconoce a ABC Mª Victoria Mateos, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el martes 21 de julio de 2015 | Leer más
Naturalezas ilustradas
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) custodia una colección singular: la colección iconográfica van Berkhey. Esta colección de más de tres siglos de antigüedad refleja magníficamente una época en la que la ilustración científica era esencial para el florecimiento de la historia natural. También ha tenido un papel protagonista en un triste capítulo de la historia del Museo, aunque con final feliz (Fuente: MNCN).
Publicada el lunes 20 de julio de 2015 | Leer más
¿Una vacuna sin pinchazo ni adyuvante?
¿En breve una vacuna sin jeringuilla y sin adyuvante? Parece que ahora podría ser posible gracias a los trabajos realizados en una unidad del Inserm (Francia) (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 20 de julio de 2015 | Leer más
Los defectos en los telómeros se relacionan ya con más de una decena de enfermedades, incluidos numerosos tipos de cáncer
El estudio de los telómeros, las estructuras que protegen el extremos de los cromosomas, se ha convertido en un área candente de la biología (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 17 de julio de 2015 | Leer más
Últimos días para visitar la exposición "EnArbolar. Grandes árboles para la vida"
La exposición ‘EnArbolar. Grandes árboles para la vida', ubicada en la sala L/90º del Museo de la Ciencia de Valladolid, llega a fin el próximo miércoles 22 de julio. Una muestra de ciencia, medio ambiente y arte, que forma parte del proyecto LIFE+ EnArbolar de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, cofinanciado por la Unión Europea y la Diputación de Valencia (Fuente: Museo de la Ciencia de Valladolid).
Publicada el viernes 17 de julio de 2015 | Leer más
Bacterias que mejoran los cultivos agrícolas
¿Qué cosa es la Biotecnología? es una pregunta más que habitual en la vida cotidiana de quienes la estudiamos y aplicamos sus herramientas. Nos topamos con biotecnología a diario, y su implicación en la mejora de la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo es indiscutible (Fuente: Blog Biotekis).
Publicada el jueves 16 de julio de 2015 | Leer más
Identifican un nuevo compuesto para tratar la malaria
Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo compuesto para tratar la malaria y que es el primero que inutiliza una proteína que el parásito necesita para sobrevivir en las diferentes fases de su 'complicado ciclo vital', según la revista Science Translational Medicine (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 16 de julio de 2015 | Leer más
El legado Cajal
El Instituto Cajal alberga el Legado de Ramón y Cajal, que incluye todas aquellas pertenencias, mayoritariamente científicas, que el propio Cajal quiso que se conservasen en su Instituto cuando el falleciese. Desde el Instituto, se pide la ayuda de colegas españoles e internacionales, particularmente en el campo de la Neurociencia, y a relevantes Asociaciones y Sociedades, que se unan a la causa para obtener un reconocimiento internacional por parte de la UNESCO para el Legado Cajal en su conjunto, de tal manera que pueda ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Con toda seguridad, tal reconocimiento aseguraría la realización de un Museo Cajal (Fuente: Instituto Cajal).
Publicada el miércoles 15 de julio de 2015 | Leer más
La producción científica en las universidades casi se duplica en una década
La publicación de artículos científicos de las universidades españolas ha crecido en la última década un 104,25%, a pesar del estancamiento del número de profesores, según datos del nuevo informe anual sobre la I+D+i universitaria elaborado por el Observatorio IUNE de la Alianza 4U, de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra, y coordinado por el profesor de la UC3M Elías Sanz Casado (Fuente: UC3M - mi+d).
Publicada el miércoles 15 de julio de 2015 | Leer más
El empleo de células madres en ratones alivia el dolor de forma duradera
Un estudio con ratones, realizado por la Universidad estadounidense de Duke demostró que las inyecciones con células madres procedentes de la médula ósea pueden ser capaces de aliviar ciertos tipos de dolor neuropático (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 14 de julio de 2015 | Leer más
El 9% del PIB español depende ya de la biotecnología
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) presenta hoy el Informe Anual ASEBIO 2014 que recoge los últimos datos del sector biotecnológico español, acto que va a contar con la presencia de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 14 de julio de 2015 | Leer más
Un proceso de autorregulación de las plantas influye en los niveles de polen
La alergia al polen es la forma más común de enfermedad respiratoria alérgica en Europa. Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que las fluctuaciones del polen en el aire no solo dependen de la variación de lluvias o temperaturas, como se pensaba hasta ahora, sino que también son fruto de un proceso de autorregulación de las poblaciones de plantas (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 13 de julio de 2015 | Leer más
Convocado el 21º Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular
El premio se otorgará a un investigador por el trabajo realizado principalmente en España, en los últimos cinco años. Las propuestas deben remitirse a la dirección de correo icosanoucm.es, hasta el 15 de octubre de 2015.
Publicada el viernes 10 de julio de 2015 | Leer más
Examinando a fondo el misterioso cerebro de los delfines
Se han cartografiado por vez primera los sistemas motor y sensorial en cerebros de delfines, mostrando que al menos dos áreas cerebrales de estos animales están asociadas al sistema auditivo, a diferencia de lo que sucede en la mayoría de mamíferos, que principalmente procesan el sonido en una única región cerebral (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el viernes 10 de julio de 2015 | Leer más
Disponible el especial de "Verano" de Science in School"
La revista Science in School acaba de publicar un número especial de verano. Puedes leer la versión on line aquí: http://www.scienceinschool.org/content/welcome-32nd-issue-science-school .
Publicada el viernes 10 de julio de 2015 | Leer más
La revista "Educación Médica" se renueva
Compartimos el nacimiento de una nueva etapa de EDUCACIÓN MEDICA ( www.elsevier.es/edumed ), una renovada revista dedicada a la educación médica, patrocinada y coordinada por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly - Universidad Complutense de Madrid, y editada por Elsevier. La presentación se realizó esta misma semana en el transcurso del Encuentro Anual de Educación Médica celebrado en El Escorial, Madrid.
Publicada el viernes 10 de julio de 2015 | Leer más
César Nombela avala la investigación española sobre el genoma de los microbios
El científico César Nombela, colaborador de Severo Ochoa, ha avalado la importancia de los estudios de microbiología españoles centrados en el genoma de los microbios, ya que, ha recordado, el 90 por ciento de la vida en la tierra está formada por microbios. "El resto solo somos el 10 por ciento", ha dicho (Fuente: El Confidencial).
Publicada el miércoles 8 de julio de 2015 | Leer más
Por qué algunas personas envejecen antes que otras
Un conjunto de factores, como el nivel de colesterol, el índice de masa corporal o la presión sanguínea permiten medir las diferencias entre edad biológica y edad cronológica (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 7 de julio de 2015 | Leer más
La divulgación científica como motor de la sociedad
Conocer a Einstein, formular un cálculo matemático o saber por dónde sale el sol. Todo es cultura y hace avanzar a cualquier sociedad. Para que el conocimiento científico llegue al público hace falta un motor llamado divulgación, que científicos, periodistas, profesores e instituciones ponen en marcha cada día. En el curso Trabajar por una divulgación de calidad: retos y oportunidades, expertos de diferentes campos han compartido sus puntos de vista para seguir avanzando.
Publicada el lunes 6 de julio de 2015 | Leer más
La falta de riqueza microbiana, un factor de riesgo para las enfermedades crónicas
La pérdida de diversidad del microbioma en los países desarrollados ha contribuido a incrementar los casos de diabetes, autismo, cáncer, obesidad, hipertensión y otras patologías porque la falta de riqueza microbiana es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el viernes 3 de julio de 2015 | Leer más
Mecanismo implicado en el ajuste de los ritmos del reloj circadiano
El reloj circadiano es el cronómetro interno presente en casi todos los organismos que ayuda a sincronizar los procesos biológicos con el día y con la noche (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el jueves 2 de julio de 2015 | Leer más
Los cannabinoides potencian la muerte celular en melanomas
Dos tipos de cannabinoides -compuestos de la planta Cannabis sativa- han resultado efectivos en la muerte de las células tumorales de melanomas, sin afectar a las células sanas, según un estudio que codirige la Universidad Complutense de Madrid (UCM). La investigación se ha probado in vitro y en ratones (Fuente: UCM - mi+d).
Publicada el miércoles 29 de junio de 2015 | Leer más
El dolor sí tiene sexo
Un estudio en animales concluye que varones y hembras parecen no procesar de la misma manera el dolor (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el martes 30 de junio de 2015 | Leer más
Belén Yélamos: La divulgación científica es un deber para los que hacemos investigación
Entrevista a Belén Yélamos, investigadora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Universidad Complutense de Madrid (Fuente: UCM - mi+d).
Publicada el lunes 29 de junio de 2015 | Leer más
Convocatoria del Concurso Científico 2015 de la RANF
La Real cademia Nacional de Farmacia (RANF) lanza la convocatoria del Concurso Científico 2015. Los trabajos presentados a los diferentes premios del Concurso Científico se enviarán únicamente por vía telemática mediante la aplicación OJS, y desde la web: http://www.analesranf.com/index.php/concurso, antes del 13 de octubre de 2015 a las 24:00 horas.
Publicada el lunes 29 de junio de 2015 | Leer más
Primeras membranas sintéticas que crecen como células vivas
Un equipo de químicos y biólogos de la Universidad de California en San Diego ha desarrollado membranas sintéticas que replican la actividad y las funciones de las células vivas, no solo en cuanto a sus capacidades, sino también en la posibilidad de añadir cadenas de fosfolípidos para crecer (Fuente: Tendencias21).
Publicada el viernes 26 de junio de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 26 del Proyecto Enciende
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 26 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia". Este número es un especial dedicado al IV Simposio ENCIENDE, que se celebrará en Madrid el martes 30 de junio.
Publicada el viernes 26 de junio de 2015 | Leer más
Las algas unicelulares pueden actuar como biosensores para mejorar el diseño de nanomateriales
Las nanopartículas de plata son uno de los nanomateriales más usados: poseen propiedades bactericidas que las hacen muy útiles en la fabricación de muchos productos de consumo, desde textiles hasta material quirúrgico y suplementos alimentarios. Pero en la escala nanométrica las pruebas toxicológicas habituales pueden no ser suficientes (Fuente: CSIC).
Publicada el jueves 25 de junio de 2015 | Leer más
El número de proyectos en biotecnología sanitaria desarrollados en España crece el 30% en 2015
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología sanitaria que recoge los desarrollos de medicamentos biotecnológicos tanto de entidades nacionales como de multinacionales con filial en España que aún no están comercializándose (Fuente: ASEBIO).
Publicada el jueves 25 de junio de 2015 | Leer más
El hongo Ganoderma lucidum reduce la obesidad en ratones
Un hongo utilizado en la medicina tradicional china, llamado Ganoderma lucidum, reduce la obesidad en los ratones alterando su flora intestinal, según un estudio publicado por la revista británica Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 24 de junio de 2015 | Leer más
Una huella de la metástasis señala el punto de origen del cáncer
La huella epigenética (los semáforos que hacen que un gen se active o no) de los cánceres secundarios sirve para identificar su origen (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 23 de junio de 2015 | Leer más
Publicadas las convocatorias de ayudas MINECO 2015: Retos de la Sociedad y Excelencia
En el BOE del día de hoy se publican las Convocatorias 2015 del MINECO: Retos de la Sociedad y Excelencia. Los plazos de presentación de solicitudes, en ambos casos, para el Área Temática del Departamento de Ciencias de la Vida y Agroalimentación son desde el 30 de junio hasta el 21 de julio de 2015.
Publicada el martes 23 de junio de 2015 | Leer más
Ratones luminiscentes, un "faro" en la investigación encefálica
Investigadores financiados con fondos europeos pertenecientes al proyecto GLOWBRAIN utilizaron técnicas de imagen avanzadas para avanzar en el empleo de células madre contra enfermedades del encéfalo (Fuente: CORDIS).
Publicada el lunes 22 de junio de 2015 | Leer más
Llega la mosca avatar
Mire a los ojos a la mosca del vinagre. Verá el abismo de 700 millones de años de evolución que les separa. Mírela otra vez y recuerde: ese insecto y usted son iguales en esencia (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 19 de junio de 2015 | Leer más
Comunicado sobre vacunas de la SEI
La Sociedad Española de Inmunología (SEI) ha revisado y hace suya la información difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con la iniciativa global sobre la seguridad de las vacunas: http://www.who.int/vaccine_safety/es/ y los mitos sobre la vacunación: http://www.who.int/features/qa/84/es/ de Abril de 2013, traducido por la Dra. A. Jurado (Hospital Reina Sofía, Córdoba).
Publicada el viernes 19 de junio de 2015 | Leer más
Último fin de semana para visitar la exposición "Huellas, rastros y señales de la fauna salvaje de Castilla y León"
La exposición ‘Huellas, rastros y señales de la fauna salvaje de Castilla y León', ubicada en la sala L/90º del Museo de la Ciencia de Valladolid, llega a su fin el próximo domingo 21 de junio de 2015. Una muestra cuyo objetivo es dar a conocer una parte del idioma utilizado por la naturaleza para comunicarse con los seres humanos.
Publicada el viernes 19 de junio de 2015 | Leer más
ASEBIO visita BIO Convention 2015 junto con 34 socios
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) junto con las Biorregiones de Andalucía, Cataluña y País Vasco, y 53 empresas e instituciones biotecnológicas, de las que 34 son socias de ASEBIO, han participado en el Pabellón oficial de España organizado por el ICEX y la Oficina Comercial de España en Chicago, en la BIO International Convention 2015, el evento biotecnológico más importante del sector en todo el mundo, que este año se celebra entre el 15 y el 18 de junio en Filadelfia, Pensilvania (EE.UU.) (Fuente: ASEBIO).
Publicada el jueves 18 de junio de 2015 | Leer más
Investigadores españoles localizan la base epigenética de la inmunodeficiencia común
Investigadores del Servicio de Inmunología Clínica del Hospital La Paz-IDIPAZ y del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL), han identificado por primera vez alteraciones epigenéticas en la Inmunodeficiencia Común Variable (CVID), la inmunodeficiencia primaria sintomática más frecuente, utilizando como punto de partida gemelos monocigóticos, exactamente iguales desde el punto de vista genético, pero discordantes para esta enfermedad (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 18 de junio de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 25 del Proyecto Enciende
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 25 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el jueves 18 de junio de 2015 | Leer más
Amnesia: una luz que permite recuperar los recuerdos perdidos
Experimentos en ratones empiezan a desvelar los misterios de la memoria (Fuente: Diario Público).
Publicada el miércoles 17 de junio de 2015 | Leer más
Trasplantan el ritmo circadiano de unas bacterias a otras
Científicos de la Universidad de Harvard han trasplantado con éxito el ciclo circadiano de cianobacterias -las únicas bacterias que lo tienen- a bacterias E. coli. De ese modo, demuestran que el ciclo que regula gran parte de nuestro metabolismo, en relación con el ciclo día-noche, tiene naturaleza modular (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 16 de junio de 2015 | Leer más
El gusto por la cocina facilitó la aparición del cerebro humano
El cerebro es una herramienta muy útil, pero muy cara de mantener. Se suele estimar que, aunque solo constituye el 2% de la masa del cuerpo, consume el 25% de la energía. En reposo, este órgano gasta casi diez veces más que el músculo (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 15 de junio de 2015 | Leer más
Descubierto el mecanismo molecular que origina las molestias de la enfermedad del ojo seco
Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo molecular responsable de las molestias características de la enfermedad del ojo seco, la enfermedad ocular más frecuente del mundo y que se da especialmente en personas mayores en todo el mundo. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Communications (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 12 de junio de 2015 | Leer más
La revisión de los estudios científicos en revistas es subjetiva y de calidad variable
La revisión por pares en ciencia -donde científicos independientes expertos en la materia valoran el paper- es la estrategia actual para garantizar la calidad y el control en la investigación científica y, por ello, es fundamental para el mundo académico. Sin embargo, un estudio liderado por la portuguesa Catarina Ferreira desentraña por qué este sistema recibe con frecuencia duras críticas sobre su efectividad y transparencia, y propone alternativas para mejorarlas (Fuente: SINC).
Publicada el jueves 11 de junio de 2015 | Leer más
Hallados restos de sangre de un dinosaurio de hace 75 millones de años
Un equipo de investigadores en Reino Unido dice haber hallado restos de células sanguíneas en fósiles de dinosaurios que murieron hace 75 millones de años. Los expertos también creen que los restos contienen colágeno, la proteína más abundante en los huesos (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 10 de junio de 2015 | Leer más
Convocatoria de ayudas SEBBM para la organización de actividades de divulgación científica en el marco de la celebración de la Semana de la Ciencia
Con motivo de Semana de la Ciencia, que se celebra anualmente en el mes de noviembre, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular convoca un total de 5 ayudas de hasta un máximo de 800 euros para la organización de actividades de divulgación científica dentro del territorio español, con el objetivo común de acercar la investigación científica a los ciudadanos. Las solicitudes deberán presentarse antes del 30 de Junio de 2015 a través del siguiente formulario web: https://web2020.sebbm.es/ES/ayuda_actividades.
Publicada el jueves 11 de junio de 2015 | Leer más
Convocatoria de becas 2015-2016 de Keystone Symposia
Keystone Symposia lanza una convocatoria de becas para investigadores post-doctorales estadounidenses o residentes en Estados Unidos. Esta convocatoria permanecerá abierta hasta el 1 de septiembre de 2015.
Publicada el miércoles 10 de junio de 2015 | Leer más
Creatividad y psicosis comparten las mismas raíces genéticas
Un estudio de más de 150.000 europeos relaciona la creatividad con genes que aumentan el riesgo de esquizofrenia y trastorno bipolar (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 9 de junio de 2015 | Leer más
Estudian por qué las mujeres viven más años
Un número especial de Cell Stem Cell analiza diversos factores del envejecimiento (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 8 de junio de 2015 | Leer más
Jennifer Doudna: "No deberemos modificar el genoma humano hasta que estemos seguros"
Entrevista a Jennifer Doudna ganadora del último premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 5 de junio de 2015 | Leer más
Un segundo código genético podría explicar el origen de la vida
En el principio, solo había sustancias químicas. Y a partir de ellas surgieron aminoácidos que, eventualmente, dieron lugar a las proteínas necesarias para crear las primeras células vivas. Después, con el paso del tiempo, esas células se fueron uniendo para convertirse en plantas y animales. Esta es la versión más aceptada del origen de la vida (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 3 de junio de 2015 | Leer más
La Comisión Europea rechaza la iniciativa "STOP Vivisection"
La Comisión Europea ha rechazado la iniciativa popular "STOP Vivisection", que proponía acabar con la experimentación con animales. En un informe, la Comisión propone cuatro acciones básicas a llevar a cabo: evaluar de manera sistemática todos los proyectos en los que se utilicen animales para la investigación, supervisar que el personal de laboratorio involucrado en dichos proyectos cuenta con la formación necesaria, desarrollar informes sobre la importancia de la investigación con animales que sean más comprensibles y detallados, y apoyar y avanzar en métodos alternativos a la experimentación animal.
Publicada el miércoles 3 de junio de 2015 | Leer más
En busca del epigenoma humano
Es el conjunto de etiquetas químicas que le indican a las células cómo deben leer la información contenida en los genes. Un estudio recoge las que hay en los principales órganos (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 2 de junio de 2015 | Leer más
Descubierto el mecanismo celular que origina las metástasis
Un equipo internacional de investigadores ha encontrado el mecanismo por el que las células tumorales logran 'escapar' de su lugar original (tumor primario) y provocar metástasis (Fuente: Público).
Publicada el martes 2 de junio de 2015 | Leer más
Millones de microbios terrestres pueden estar repartidos por el Sistema Solar
Millones de microorganismos terrestres pueden estar repartidos por el Sistema Solar viajando como polizones en las docenas de sondas espaciales que hemos mandado para explorar el espacio. Ya se sabe que algunos microbios sobrevivieron más de dos años en las duras condiciones lunares, ocultos en sonda Surveyor III de la NASA que alunizó en 1967. ¿Encontrará alguno de estos microorganismos en algún lugar remoto la oportunidad para proliferar? Y con el paso del tiempo... ¿a qué podrían dar lugar sus descendientes durante un prolongado proceso evolutivo? (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 1 de junio de 2015 | Leer más
Rescatan antibióticos del siglo XX para combatir las resistencias bacterianas
Veinte hospitales españoles desarrollan un ensayo clínico sobre la eficacia de antibióticos del siglo pasado en desuso contra bacterias que se han hecho resistentes a los nuevos fármacos, según ha informado a EFE Jesús Rodríguez-Baño, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla (Fuente: La Razón).
Publicada el viernes 29 de mayo de 2015 | Leer más
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica
Las investigaciones de Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna suponen una revolución biotecnológica, al haber desarrollado una tecnología de edición genómica que permite reescribir el genoma y corregir genes defectuosos con un nivel de precisión sin precedentes y de forma muy económica (Fuente: Fundación princesa de Asturias).
Publicada el jueves 28 de mayo de 2015 | Leer más
Se descubre gracias a la investigación con animales una bacteria transgénica que diagnostica cáncer en la orina
El probiótico administrado a ratones deja un rastro de color si hay actividad tumoral (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 28 de mayo de 2015 | Leer más
Sueños: realidad y ficción en genética forense
"Era mi sueño cuando estudiaba, los genes ya eran lo mío antes siquiera de terminar la carrera. Y curioseé en genética humana hasta que me topé con la genética de poblaciones, las migraciones fueron la pura esencia de mi curiosidad y ese camino, apenas esbozado en aquellos años, me llevó de la mano a la identificación humana, a la caracterización de los individuos" (Fuente: Blog Biotekis).
Publicada el jueves 28 de mayo de 2015 | Leer más
'Química verde' para cuantificar componentes de los cosméticos
Hay más de 10.000 componentes con los que elaborar cosméticos; es fundamental, por tanto, controlar estos componentes para garantizar la seguridad de los consumidores (Fuente: Agencia SINC).
Publicada el miércoles 27 de mayo de 2015 | Leer más
Las "bellas durmientes" de los artículos científicos
Cada día se publican decenas de estudios científicos, algunos de los cuales son ampliamente citados en medios de comunicación y, sobre todo, entre la comunidad científica, mientras que otros quedan perdidos en el olvido para siempre o durante largos años, algo que le pasó al mismísimo Albert Einstein (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 26 de mayo de 2015 | Leer más
Las células de piel tienen un 25% de mutaciones potencialmente cancerígenas
Causadas principalmente por la exposición a la luz solar, una gran mayoría no terminarán por desarrollar un cáncer de piel (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el lunes 25 de mayo de 2015 | Leer más
SEBBM y la Fundación Lilly convocan el Premio Científico "Margarita Lorenzo"
Con esta nota queremos animar a todos aquellos jóvenes (<35) que trabajáis en el ámbito de "Diabetes, obesidad y regulación metabólica" a que os presentéis al Premio Científico "Margarita Lorenzo" que convoca la SEBBM y la Fundación Lilly. La novedad de este año es que, además de la dotación económica (2000€), el premio añade la presentación del resumen del trabajo (15 min) en una sesión plenaria del Congreso. El fallo del premio se anunciará con 30 días de antelación al Congreso.
Publicada el lunes 25 de mayo de 2015 | Leer más
Una expedición saca del mar 30 millones de genes desconocidos
La Tara Oceans lee el genoma del océano, con posibles aplicaciones en medicina y energía (Fuente: El País).
Publicada el viernes 22 de mayo de 2015 | Leer más
Crean "ojos de mosca" con cristal líquido
Científicos de la Universidad de Pensilvania han diseñado 'ojos compuestos', es decir, miles de lentes que funcionan al unísono, como en las moscas, a partir de cristal líquido (Fuente: Tendencias21).
Publicada el jueves 21 de mayo de 2015 | Leer más
Octava convocatoria del Programa Becas Máster del CNIC
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con la voluntad de contribuir al perfeccionamiento del potencial humano en el ámbito de la investigación cardiovascular, ofrece a través de este programa, el apoyo económico necesario para que los estudiantes puedan cursar un Máster Oficial de cualquier Universidad Española que se ajuste a sus capacidades y potencial.
Publicada el jueves 21 de mayo de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 24 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 24 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el miércoles 20 de mayo de 2015 | Leer más
Retos de la biotecnología: mejorar su financiación y darse a conocer
La biotecnología nos rodea, está en todo lo que hacemos, comemos y vestimos, y es además un sector que puede convertirse en un filón para la ciencia y la economía españolas, aunque para ello hay que mejorar el entorno financiero y conseguir que la gente sea consciente de lo importante que es en su vida (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 20 de mayo de 2015 | Leer más
Ángela Nieto: Mi reto es descubrir por qué una célula se transforma en cancerosa
Entrevista a Ángela Nieto, investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante, descubridora de los genes 'Snail' implicados en la formación de tejidos y órganos, para 'Protagonistas de la ciencia' (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 19 de mayo de 2015 | Leer más
La transmisión de información biológica podría no ser función exclusiva de los genes
Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han descubierto que ciertas estructuras celulares, los centriolos, podrían actuar como portadores de información a lo largo de generaciones de células. El descubrimiento plantea la posibilidad de que la transmisión de información biológica implique no solo a los genes. Además podría impulsar innovadores enfoques de tratamiento para ciertas enfermedades vinculadas a estos orgánulos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 18 de mayo de 2015 | Leer más
Nuestra flora intestinal depende de cómo nacemos y de lo que comemos de bebés
Los niños nacidos por cesáreas presentan bacterias muy diferentes a las de sus madres, justo lo contrario que los nacidos por vía vaginal. La lactancia materna también es determinante (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el jueves 14 de mayo de 2015 | Leer más
La Comisión Europea quiere dotarse de un mecanismo independiente de asesoramiento científico
La Comisión Europea (CE) propuso dotarse de un mecanismo independiente, formado por expertos de alto nivel, encargados de asesorarle en temas científicos, anunció el comisario europeo de Investigación, Carlos Moedas (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 14 de mayo de 2015 | Leer más
IV Edición del Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología
El Premio cuenta con tres categorías: televisión y radio, prensa escrita y prensa digital y nuevos medios. El plazo de presentación se cierra el 8 de junio. Puedes descargarte el formulario de inscripción pinchando aquí (Fuente: ASEBIO).
Publicada el jueves 14 de mayo de 2015 | Leer más
Los orgánulos celulares y las hormigas comen gracias a las matemáticas
Dos estudios independientes han revelado que tanto los orgánulos celulares como las hormigas se rigen por las matemáticas cuando se alimentan. Los hallazgos, además de sorprendentes, podrían tener aplicaciones para el desarrollo de materiales artificiales activos o de grupos colaborativos de robot (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 13 de mayo de 2015 | Leer más
La Comisión Europea publica el Innovation Union Scoreboard 2015
El pasado 7 de mayo la Comisión Europea publicó la edición 2015 del Innovation Union Scoreboard, en la que se realiza una evaluación comparativa de los resultados en materia de investigación e innovación alcanzados por los Estados miembros de la UE de acuerdo a 25 indicadores, entre los que se encuentran los factores externos que condicionan la innovación, el nivel de actividades propias de innovación de las empresas y la forma en que ello se traduce en beneficios para la economía en su conjunto (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 12 de mayo de 2015 | Leer más
Las bacterias de tus zapatos desvelan dónde has estado
Cada persona deja una 'huella dactilar' a través de los microbios de la piel y los objetos personales (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 12 de mayo de 2015 | Leer más
¿Por qué hay seres vivos que brillan en la oscuridad?
Hongos luminosos, bacterias que convierten a las orugas en semáforos y escarabajos que ahuyentan a los depredadores. La bioluminiscencia tiene muchas funciones (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el lunes 11 de mayo de 2015 | Leer más
Descubren cómo, cuándo, cuántos y qué genes se activan en cada órgano humano
Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han participado en una investigación que ha dado un nuevo paso para comprender el funcionamiento de la genética humana y han descubierto cómo, cuándo, cuántos y qué genes están más activados o más apagados en cada tejido humano (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 8 de mayo de 2015 | Leer más
Primer paso para el desarrollo de órganos humanos para trasplante en cerdos
Científicos liderados por el español Juan Carlos Izpisúa descubren un nuevo tipo de célula madre capaz de integrarse en un embrión animal y generar tejidos a la medida de cada paciente (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el jueves 7 de mayo de 2015 | Leer más
El MIT publica el informe "The Future Postponed: Why Declining Investment in Basic Research Threatens a U.S. Innovation Deficit"
Escrito por un comité de investigadores y administradores del MIT, el informe predice un futuro en el que la innovación termina estancándose, poniendo como ejemplo algunos estudios de caso que describen los impactos específicos de la disminución de los fondos federales de Estados Unidos en multitud de áreas de investigación, como por ejemplo la biomedicina aplicada a la naturaleza.
Publicada el jueves 7 de mayo de 2015 | Leer más
El Gobierno aprobará en las próximas semanas la Agencia Estatal de Investigación
El Consejo de Ministros aprobará en "las próximas semanas" el Real Decreto que hará realidad la Agencia Estatal para la Investigación, un organismo cuya creación recogía la Ley de Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2011. Dicha norma mandaba la creación de este agente financiador de la ciencia sin aumento del gasto público y en el plazo de un año (Fuente: El Confidencial).
Publicada el miércoles 6 de mayo de 2015 | Leer más
Crean unos músculos artificiales a partir de células de cebolla
Son capaces de contraerse y de expandierse en función del voltaje que circula por unos filamentos. Esto supone un paso más en la investigación de biomateriales con aplicación médica (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el miércoles 6 de mayo de 2015 | Leer más
Catalización del cambio industrial con enzimas de origen marino
Numerosos microbios resistentes de origen marino podrían contener enzimas adecuadas para soportar procesos industriales extremos. Los investigadores financiados con fondos europeos en el marco del proyecto INMARE pretenden descubrirlos (Fuente: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 4 de mayo de 2015 | Leer más
Implantes "vivos" hechos con bacterias humanas
Científicos de los Países Bajos han desarrollado un método para integrar células vivas, como bacterias del cuerpo humano, en materiales, manteniendo todas las propiedades de las bacterias. El método podría usarse para crear implantes, como estents en los que puedan crecer células de los vasos sanguíneos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 4 de mayo de 2015 | Leer más
El Gobierno aprobará en las próximas semanas la Agencia Estatal de Investigación
El Consejo de Ministros aprobará en "las próximas semanas" el Real Decreto que hará realidad la Agencia Estatal para la Investigación, un organismo cuya creación recogía la Ley de Ciencia, la Tecnología y la Innovación aprobada en 2011. Dicha norma mandaba la creación de este agente financiador de la ciencia sin aumento del gasto público y en el plazo de un año (Fuente: El Confidencial).
Publicada el miércoles 6 de mayo de 2015 | Leer más
Crean unos músculos artificiales a partir de células de cebolla
Son capaces de contraerse y de expandierse en función del voltaje que circula por unos filamentos. Esto supone un paso más en la investigación de biomateriales con aplicación médica (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el miércoles 6 de mayo de 2015 | Leer más
Catalización del cambio industrial con enzimas de origen marino
Numerosos microbios resistentes de origen marino podrían contener enzimas adecuadas para soportar procesos industriales extremos. Los investigadores financiados con fondos europeos en el marco del proyecto INMARE pretenden descubrirlos (Fuente: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 4 de mayo de 2015 | Leer más
Implantes "vivos" hechos con bacterias humanas
Científicos de los Países Bajos han desarrollado un método para integrar células vivas, como bacterias del cuerpo humano, en materiales, manteniendo todas las propiedades de las bacterias. El método podría usarse para crear implantes, como estents en los que puedan crecer células de los vasos sanguíneos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 4 de mayo de 2015 | Leer más
M+Visión COFUND 2015: la oportunidad para especializarse en imagen biomédica
El programa M+Visión COFUND, creado por la Comunidad de Madrid -a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d- en colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), lanzará su tercera convocatoria de ayudas para personal investigador en imágenes de biomedicina en Madrid y Boston. Es una iniciativa destinada a la atracción de talento, cofinanciada por la Unión Europea dentro del esquema COFUND del 7 Programa Marco con más de 2,6 millones de euros (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 30 de abril de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 23 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 23 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el jueves 30 de abril de 2015 | Leer más
La base de datos de Medes, ahora accesible desde la web de Acta Sanitaria
MEDES-MEDicina en ESpañol, iniciativa de la Fundación Lilly para facilitar y promover el uso del español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, cuenta con una base de datos de carácter gratuito que ahora se puede consultar desde la web de Acta Sanitaria.
Publicada el miércoles 29 de abril de 2015 | Leer más
Bolsas de Viaje SRUK / CERU 2015
El objetivo de estas becas es dar apoyo económico a investigadores para que presenten su trabajo en congresos en cualquier parte del mundo. Se financiará a investigadores que trabajen en Reino Unido en el ámbito científico, social o de humanidades y que quieran presentar su trabajo en congresos que tengan lugar entre el 1 de junio del 2015 y el 31 de mayo del 2016. La fecha límite para solicitar las becas SRUK/CERU es el sábado 9 de mayo.
Publicada el miércoles 29 de abril de 2015 | Leer más
Nanoestructuras aleatorias hacen casi invisible a la mariposa de cristal
La mariposa de cristal o Greta oto es una especie de lepidóptero fascinante porque sus alas, que son transparentes, apenas reflejan la luz. Investigadores alemanes han descubierto que esto es así gracias a la distribución aleatoria de nanopilares en sus alas. La misma distribución podría aplicarse a pantallas de ordenadores o móviles, para que estas no reflejen la luz y puedan verse, aunque les esté dando el sol (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 28 de abril de 2015 | Leer más
Halladas las instrucciones del genoma para generar células de páncreas
Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos. Este estudio, publicado en la revista Nature Cell Biology, permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 28 de abril de 2015 | Leer más
El sector biotecnológico y el cosmético se unen para buscar vías de colaboración
La Plataforma de Mercados Biotecnológicos, la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), en colaboración con el Institut Químic de Sarrià (IQS), han organizado hoy un partnering para poner en conocimiento de la industria cosmética los desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas, y para conocer las necesidades que requiere el sector cosmético (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 28 de abril de 2015 | Leer más
Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación 2015 de FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ha publicado la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica y de la Innovación 2015 de FECYT. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 9 de junio.
Publicada el lunes 27 de abril de 2015 | Leer más
Evitan la transmisión de enfermedades hereditarias en ratones
Una nueva técnica genética, en cuyo desarrollo han participado dos centros de Cataluña, elimina las mutaciones mitocondriales en los óvulos, lo que podría ayudar a evitar la transmisión de enfermedades hereditarias (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el lunes 27 de abril de 2015 | Leer más
Nueva vía metabólica para lograr una mejor producción de biocombustibles mediante levadura
Se necesitan combustibles para transporte que sean limpios y renovables, así como capaces de reemplazar a la gasolina, el gasóleo y al combustible para aviones a reacción. También se necesitan alternativas verdes y sostenibles a las sustancias petroquímicas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 27 de abril de 2015 | Leer más
Investigadores del CNIO sitúan a los telómeros en el origen de enfermedades hepáticas como la hepatitis crónica y la cirrosis
Los investigadores han creado un ratón que presenta telómeros disfuncionales en el hígado y, como consecuencia, desarrolla alteraciones celulares presentes en enfermedades humanas como la hepatitis crónica o la cirrosis. Es la primera vez que se demuestra que alteraciones en el funcionamiento de los telómeros inducen cambios en el hígado que son comunes a estas enfermedades, asociadas a un mayor riesgo de cáncer de hígado. El hallazgo sienta las bases para entender el origen molecular de estas enfermedades, e identifica nuevas estrategias terapéuticas para prevenirlas y combatirlas (Fuente: CNIO - mi+d).
Publicada el viernes 24 de abril de 2015 | Leer más
Abierto el plazo de inscripción al XXXVIII Congreso SEBBM
Se ha abierto el plazo de inscripción al Congreso SEBBM2015 (www.sebbm.es/xxxviiicongreso) que celebraremos en Valencia del 7 al 10 de Septiembre. La inscripción está abierta con tarifa económica hasta el 5 de Junio. La página web del congreso ya presenta el esquema del programa científico. En los próximos días iremos incluyendo los participantes de los diferentes simposios, y, un poco después, los títulos de las diferentes presentaciones (Fuente: SEBBM).
Publicada el jueves 23 de abril de 2015 | Leer más
Premios madri+d, diez años reconociendo a los mejores
Lucía Figar de Lacalle, consejera de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid y Luis Sánchez Álvarez, director general de la Fundación para el Conocimiento madri+d, han entregado los X Premios madri+d que reconocen las mejores patentes, empresas e ideas de base tecnológica, proyectos europeos de I+D en cooperación y comunicación científica. Estos premios cuentan, un año más, con el patrocinio de PONS Patentes y Marcas (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 23 de abril de 2015 | Leer más
Identifican nuevas alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo de los Trastornos del Espectro Autista
Se trata de un trabajo pionero porque es el primero que ha utilizado la integración de la secuenciación genómica junto con la del ARN de la sangre como estrategia para identificar las causas genéticas de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). La investigación, publicada en la revista Molecular Autism, ha sido liderada por Ivon Cuscó y Luis Pérez Jurado, investigadores de la Unidad de Genética del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y del CIBERER, y es fruto del proyecto de investigación doctoral de Marta Codina (Fuente: CIBER).
Publicada el jueves 23 de abril de 2015 | Leer más
El Día de la Madre Tierra cumple hoy 45 años
Hoy se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, que cumple 45 años desde que se instaurara el 22 de abril de 1970, cuando unos 20 millones de estadounidenses salieron a la calle para exigir la creación de una agencia medioambiental en ese país, lo que está considerado como la primera gran manifestación ecologista del planeta. Naciones Unidas señala que el Día Internacional de la Madre Tierra se celebra en "un momento decisivo para la causa medioambiental" porque 2015 es "el año en que el crecimiento económico y la sostenibilidad se dan de la mano" (Fuente: lainformacion.com).
Publicada el miércoles 22 de abril de 2015 | Leer más
Un bosque artificial convierte el contaminante CO2 en productos valiosos
Observar a la naturaleza para imitarla suele dar buenos resultados tecnológicos. El más reciente podría además aportar una solución a uno de los problemas actuales más acuciantes: la contaminación de la atmósfera con CO2. Consiste en un 'bosque artificial' que, emulando la fotosíntesis, convierte dicho gas en productos químicos valiosos, como plásticos biodegradables, medicamentos o combustibles líquidos. Está compuesto de nanocables y bacterias (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 22 de abril de 2015 | Leer más
La recombinación genética es mayor en las especies silvestres que en las domésticas
La diversidad morfológica y fisiológica que se observa en las especies domésticas es mucho mayor que la existente en especies silvestres (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 21 de abril de 2015 | Leer más
Evento UNI2XSalud
UNI2XSalud es un evento en Ciudad Universitaria (Madrid), del 20 al 25 de abril, promovido por el Clúster de Medicina Innovadora del Campus de Excelencia Internacional Moncloa. ¿El objetivo? Sensibilizar sobre la salud tanto en nuestro entorno como en países con menos recursos y resaltar la importancia de la integración de la investigación, la innovación y la cooperación al desarrollo como elementos claves hacia la Salud Global y Universal. El evento finalizará el 25 de abril, día internacional de la malaria.
Publicada el martes 21 de abril de 2015 | Leer más
Hallan una molécula clave para la germinación de las semillas
El Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca comienza a obtener resultados dentro de un proyecto europeo que pretende poner a disposición de los agricultores semillas de mayor calidad (Fuente: La Razón Digital).
Publicada el lunes 20 de abril de 2015 | Leer más
Disponible on line la Newsletter de FEBS de abril
En la Newsletter de FEBS encontrarás noticias, una agenda de programas y cursos FEBS y las últimas novedades de las revistas FEBS, entre otros contenidos.
Publicada el viernes 17 de abril de 2015 | Leer más
El estilo de vida occidental mata las bacterias que llevamos dentro
En su camino de progreso, los occidentales no solo están acabando con la vida que les rodea, también con la que llevan dentro. Una comparación entre el microbioma intestinal de estudiantes en EE.UU. y miembros de dos comunidades de Papúa Nueva Guinea (Oceanía) muestra que los papúes tienen mayor diversidad de bacterias (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 17 de abril de 2015 | Leer más
6ª convocatoria de los premios "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver"
La Real Academia de Ingeniería, con el copatrocinio de la Fundación "Pro Rebus Academiae", convoca los Premios "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver" para el año 2015. El plazo para la recepción de solicitudes y propuestas se cerrará el día 29 de mayo de 2015.
Publicada el viernes 17 de abril de 2015 | Leer más
Resueltas las convocatorias "Proyectos I+D Excelencia" y "Proyectos I+D+i Retos" 2014
Se han resuelto las convocatorias de los "Proyectos I+D Excelencia" e "I+D+i Retos" de 2014, incluidos dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia y el Programa de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
Publicada el jueves 16 de abril de 2015 | Leer más
Un paso más hacia los ordenadores que imitan la función del cerebro
Un equipo de investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, ha utilizado un material prometedor para construir memristores más funcionales, lo que supone un gran paso hacia la computación cognitiva. Mediante una sola capa de disulfuro de molibdeno (MoS2), un nanomaterial semiconductor bidimensional extremadamente fino, convierten esta memoria en un dispositivo de tres terminales que podría funcionar como una red de neuronas (Fuente: Tendencias21).
Publicada el jueves 16 de abril de 2015 | Leer más
Resueltas las convocatorias "Proyectos I+D Excelencia" y "Proyectos I+D+i Retos" 2014
Se han resuelto las convocatorias de los "Proyectos I+D Excelencia" e "I+D+i Retos" de 2014, incluidos dentro del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia y el Programa de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
Publicada el jueves 16 de abril de 2015 | Leer más
La carga epigenética paterna puede ser clave en el origen del autismo
Los resultados se confirmarán en un estudio con más familias con el objetivo de analizar las ocupaciones y las exposiciones ambientales de los papás involucrados (Fuente: ABC periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 15 de abril de 2015 | Leer más
Crónicas estrena el reportaje "Mal aire" (Malaria)
El programa Crónicas de La 2 estrena el reportaje "Mal aire" (Malaria) que descubre cómo varios científicos españoles se han destacado en la lucha contra la enfermedad en distintas épocas de la historia.
Publicada el miércoles 15 de abril de 2015 | Leer más
ASEBIO presenta un decálogo de recomendaciones para la universidad pública española
La presidenta de ASEBIO, Regina Revilla, ha presentado hoy en Sevilla un decálogo de recomendaciones para asegurar la competitividad de la universidad pública española, en el marco de la jornada Factor Universitario 2015: ¿Qué universidad queremos? ¿Dónde están nuestros modelos?, organizada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Fuente: ASEBIO).
Publicada el miércoles 15 de abril de 2015 | Leer más
Unos simples microbios construyeron los primeros reactores nucleares de la Tierra
En 1942, el ser humano construye el primer reactor nuclear de su historia. Sin embargo, la naturaleza había ya desarrollado otros por su cuenta: Al menos 16 funcionaron hace 1.700 millones de años en Oklo (Gabón), durante más de 100.000 años, liberando una potencia aproximada de 130 millones de megawatios. Sus 'fabricantes', en aquel caso, fueron unos simples microbios (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 14 de abril de 2015 | Leer más
Nueva convocatoria del programa INVESMIR
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares lanza la octava convocatoria del Programa INVESMIR. Este programa que se enmarca en el Plan de Formación CNIC-Joven, está destinado a profesionales médicos durante su periodo de especialización MIR. El plazo de presentación de solicitudes la convocatoria INVESMIR 2015 finalizará el día 17 de julio 2015.
Publicada el martes 14 de abril de 2015 | Leer más
Pasko Rakic: En el cerebro humano adulto no nacen neuronas nuevas
Pasko Rakic es director del Departamento de Neurobiología y del Instituto Kavli de la Universidad de Yale. Es experto en el desarrollo del cerebro (Fuente: ABC Periódico Electrónico, S.A.).
Publicada el lunes 13 de abril de 2015 | Leer más
Obtención rápida y barata de hidrógeno mediante un proceso biológico
El uso del hidrógeno como fuente de energía con la que propulsar automóviles, mediante por ejemplo células (celdas) de combustible, resulta una opción muy atractiva dentro del abanico de las energías renovables. Pero su obtención nunca ha sido barata y eso ha estado limitando seriamente el despegue comercial a gran escala del hidrógeno como fuente de energía para automóviles y vehículos similares (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el viernes 10 de abril de 2015 | Leer más
Convocatoria IDEA2 Madrid 2015: propuestas convertidas en proyectos
IDEA2 Madrid pone en contacto a investigadores y emprendedores con ideas innovadoras en el ámbito de las tecnologías biomédicas con expertos nacionales e internacionales que les ayudarán a convertir sus ideas en proyectos con impacto en el sector salud. La fecha límite para entregar las solicitudes es el 4 de mayo (Fuente: Consorcio Madrid-MIT M+Visión).
Publicada el jueves 9 de abril de 2015 | Leer más
Descubiertas moléculas orgánicas complejas en un joven sistema estelar
Por primera vez, un equipo de astrónomos ha detectado la presencia de moléculas orgánicas complejas (los componentes esenciales para la construcción de la vida) en un disco protoplanetario alrededor de una estrella joven. El descubrimiento, hecho con ALMA, Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, reafirma que las condiciones que dieron lugar al nacimiento de la Tierra y el Sol no son únicas en el universo. Los resultados se publican en la revista Nature (Fuente: Observatorio Austral Europeo).
Publicada el jueves 9 de abril de 2015 | Leer más
Aprenden más rápido aquellos que 'desconectan' ciertas áreas cerebrales
Un estudio arroja luz sobre el porqué de las diferencias individuales en la velocidad de aprendizaje (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 8 de abril de 2015 | Leer más
Regeneran los músculos del corazón a través de estimular una hormona
Un grupo de científicos logró reactivar el crecimiento de las células musculares del corazón de un ratón a través de la estimulación de una hormona lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos contra los ataques cardíacos, según un estudio divulgado (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 8 de abril de 2015 | Leer más
Un microchip utiliza sonidos para separar células cancerosas de sanas
Un dispositivo creado en EE.UU. es capaz de separar, mediante ondas de sonido, células cancerosas de células sanas a una velocidad suficiente para emplearse en la clínica, según sus autores. El aparato, un microchip del tamaño de un moneda de 10 céntimos de euro, podría "mejorar el diagnóstico del cáncer, la prognosis, el seguimiento de un tratamiento y la investigación sobre la metástasis", opinan los científicos, entre los que se encuentra Subra Suresh, presidente de la Universidad Carnegie Mellon (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 7 de abril de 2015 | Leer más
La Fundación para el Conocimiento madri+d, nuevo miembro de ENQA
La Fundación para el Conocimiento madri+d ha sido reconocida como miembro de pleno derecho de la European Association for Quality Assurance in Higher Education (ENQA), tras superar un proceso de evaluación por expertos internacionales (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 7 de abril de 2015 | Leer más
Mapa actualizado de la Transgenia animal en España
Lluís Montoliu (CNB-CSIC) coordina la actualización del mapa de los servicios de transgénesis del país. El mapa de la Transgenia animal en España es un servicio versátil que incorpora servicios de transgenia de peces (pez cebra/medaka), servicios de fenotipación y servicios de criopreservación. En el proyecto han participado también Isabel Varela-Nieto y Silvia Murillo, del IIB "Alberto Sols" CSIC-UAM.
Publicada el martes 31 de marzo de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 22 del proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 22 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el lunes 30 de marzo de 2015 | Leer más
La historia genética más larga jamás contada
El genoma de 2.636 islandeses descubre la versión humana del ratón de laboratorio, un nuevo gen implicado en el alzhéimer y cómo el cromosoma Y se repara al pasar de padres a hijos (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 26 de marzo de 2015 | Leer más
El Programa L´Oréal-UNESCO lanza la convocatoria de la 10ª edición de las Bolsas de Investigación 2015
Dirigidas a jóvenes científicas que trabajen en un proyecto de investigación en Ciencias de la Vida en España. La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 10 de mayo de 2015. Para más información e inscribir una candidatura acceder a la website: www.fwis.fr.
Publicada el jueves 26 de marzo de 2015 | Leer más
El futuro y el presente de la Biotecnología se darán cita en Salamanca
El Congreso Anual de Biotecnología - BAC 2015 se celebrará en Salamanca, del 8 al 10 de julio, por primera vez en Castilla y León. Contará con la presencia de ponentes de gran prestigio, entre los que se encuentra Robert Huber, Premio Nobel de Química en 1988 por sus descubrimientos en el ámbito de la estructura de proteínas.
Publicada el miércoles 25 de marzo de 2015 | Leer más
La Embajada Británica en Madrid lanza la Red de Científicos Británicos en España
El proyecto, impulsado por la Embajada Británica en Madrid, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), consiste en la creación de una red de científicos británicos trabajando en España. Se pretende que represente una plataforma de comunicación entre científicos británicos y españoles y facilite nuevas colaboraciones bilaterales (Fuente: Embajada Británica en Madrid).
Publicada el miércoles 25 de marzo de 2015 | Leer más
Descubren el gen que hace que tengamos tipo "pera" o "manzana"
Además está implicado en la morfología de las células de la grasa, lo que es fundamental para prevenir enfermedades como la diabetes o las cardiovasculares (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 24 de marzo de 2015 | Leer más
Entrevista a Lluis Montoliú en El País Digital
Entrevista a Lluis Montoliú, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Según explica, la nueva tecnología para 'reescribir' el ADN está revolucionando la manipulación genética (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 24 de marzo de 2015 | Leer más
Ya está disponible el último número de la revista digital del MNCN: NaturalMente5
Esperamos que disfrutéis de los contenidos y os animamos a compartirlos. Si queréis recibir un aviso de la salida de los próximos números (es una revista trimestral) enviad un correo a naturalmentemncn.csic.es.
Publicada el lunes 23 de marzo de 2015 | Leer más
Fragmenta publica una reflexión de 215 personalidades sobre humanismo y posthumanismo
El abogado y urbanista Albert Cortina y el biólogo Miquel-Àngel Serra han coordinado una obra colectiva en la que 215 personalidades reflexionan sobre la incidencia de la tecnología sobre la especie humana. La obra será presentada en La Pedrera (Barcelona) el 23 de marzo, en un acto en el que intervendrán Santi Vila, Màrius Carol, Lluís Farrés, Victòria Camps, Joan Majó, Francesc Torralba y Jorge Wagensberg, entre otros.
Publicada el lunes 23 de marzo de 2015 | Leer más
El mundo tendrá un déficit de agua del 40% en 2030 si no cambia el consumo
El planeta tendrá un déficit de agua del 40% en 2030 si no se cambia el rumbo actual de consumo, según un informe publicado por la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que pide que una mejor gestión de este recurso forme parte de los objetivos del planeta de la ONU (Fuente: Agencia EFE verde).
Publicada el lunes 23 de marzo de 2015 | Leer más
Cubiertas vegetales: refrigeración natural para los edificios
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Università Politecnica delle Marche (UNIVPM) demuestran que las cubiertas verdes con elevada densidad de vegetación son un 60% más eficientes energéticamente que las cubiertas sin vegetación (Fuente: UPM - mi+d).
Publicada el lunes 23 de marzo de 2015 | Leer más
El código de barras de la vida en busca de las criaturas marinas
Conocemos 228.000 criaturas marinas. El 12% de los 1.000 peces descubiertos desde 2008 son tiburones y rayas. Una reciente estimación indica que quedan entre 500.000 y tres millones de especies por descubrir (Fuente: Público).
Publicada el viernes 20 de marzo de 2015 | Leer más
"Moléculas de la Vida" en el Colegio Sierra Blanca de Málaga
La Asociación de Padres y Madres del Colegio Sierra Blanca de Málaga ha organizado una réplica de la Exposición Moléculas para la Vida, producida por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología con motivo de su 50 aniversario. La adaptación a los colegios ha sido realizada a través de Encuentros con la Ciencia, con la colaboración de FECYT.
Publicada el viernes 20 de marzo de 2015 | Leer más
Cada persona alberga un kilo de bacterias
Cada persona tiene en su interior alrededor de un kilo de microorganismos. Es lo que los científicos llaman microbiota, básicamente bacterias -ya hay descritas más de 1.200 especies distintas, pero seguro que aparecerán más-, pero también virus, hongos y levaduras, explica como introducción Francisco Guarner, presidente del comité científico del cuarto congreso sobre microbiota intestinal que se ha celebrado recientemente en Barcelona (Fuente: El País Digital).Científicos de EE.UU. convierten, en el laboratorio, una leucemia en defensas del organismo (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 18 de marzo de 2015 | Leer más
Olvidar es necesario para guardar los recuerdos relevantes
Un estudio identifica el proceso por el que el cerebro elige lo que va a recordar y elimina las memorias que pueden dificultar su recuperación (El País Digital).
Publicada el miércoles 18 de marzo de 2015 | Leer más
Transformadas células cancerosas en inocentes glóbulos blancos
Científicos de EE.UU. convierten, en el laboratorio, una leucemia en defensas del organismo (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 17 de marzo de 2015 | Leer más
Becas CNIC International Postdoctoral Programme
El Programa Postdoctoral Internacional CNIC (CNIC IPP) está destinado a apoyar la movilidad transnacional de los investigadores postdoctorales. Se aceptarán candidaturas hasta el 5 de mayo de 2015.
Publicada el martes 17 de marzo de 2015 | Leer más
Un paso más para aclarar el funcionamiento de células madre
Una investigación publicada en la revista Cell, ha revelado que el genoma humano no se empaqueta de forma regular y relaciona las diferencias de empaquetado con el estado de la célula madre (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el lunes 16 de marzo de 2015 | Leer más
¿Y si nuestro genoma no fuera del todo humano?
Si hablamos con propiedad, ninguno de nosotros es completamente humano. Por lo menos no en lo que se refiere al material genético que contienen nuestras células (Fuente: ABC Periódico Electrónico, S.A.).
Publicada el lunes 16 de marzo de 2015 | Leer más
Participa en la Semana Europea de Biotecnología (12-18 de octubre 2015)
La tercera edición de la Semana Europea de Biotecnología tendrá lugar del 12 al 18 de octubre de 2015. Las asociaciones nacionales de biotecnología, en colaboración con empresas, instituciones académicas y gubernamentales, museos de ciencia y los medios de comunicación, organizarán eventos en toda Europa, incluyendo: cafés científicos para la estudiantes, visitas de empresa, seminarios para periodistas y diputados, incluso la fabricación de joyas y obras de teatro sobre la biotecnología y el ADN!
Publicada el viernes 13 de marzo de 2015 | Leer más
Un estudio demuestra la eficacia de una proteína que puede inhibir el virus del VIH-1
La glipoproteína gp41 forma parte de la envoltura del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y es responsable de la entrada del virus en la célula huésped. Durante la infección del VIH-1, dos regiones de gp41 (la repetición helicoidal N-terminal y la repetición helicoidal C-terminal, NHR y CHR respectivamente) pueden ser accesibles a inhibidores de manera temporal (Fuente: Universidad de Granada).
Publicada el viernes 13 de marzo de 2015 | Leer más
Estudio para evaluar el efecto de nuevos ingredientes bioactivos y alimentos para la salud
En las últimas dos décadas ha aumentado enormemente el interés por la relación existente entre la alimentación y la salud. El concepto clásico de 'nutrición adecuada', o aporte adecuado de nutrientes para satisfacer las necesidades básicas del organismo, está siendo sustituido por conceptos como 'nutrición óptima', 'promoción de la salud' o 'prevención de enfermedades', reconociendo a la nutrición como potencial promotora de la salud (Instituto IMDEA Alimentación).
Publicada el jueves 12 de marzo de 2015 | Leer más
IV Foro de Ciencia "Reflexiones sobre la Ciencia en España, cómo salir del atolladero"
La Fundación Lilly se complace en informar que se encuentra disponible en su página web la grabación del IV Foro de Ciencia "REFLEXIONES SOBRE LA CIENCIA EN ESPAÑA. CÓMO SALIR DEL ATOLLADERO", que tuvo lugar en la sede de IESE-Barcelona el 1 de octubre de 2014.
Publicada el jueves 12 de marzo de 2015 | Leer más
La metamorfosis de los insectos depende de una cadena corta de ARN
Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que la correcta metamorfosis de los insectos depende de un microARN (una cadena muy corta de ARN) de apenas 20 nucleótidos. Se trata de miR-2, que bloquea la producción de una proteína, la Kruppel-h1, que está activa mientras el insecto es aún una larva (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 11 de marzo de 2015 | Leer más
Crean un robot con un sentido del tacto más sensible que el de los humanos
Qué siente un robot cuando toca algo? Normalmente, nada. Pero, gracias a unos sensores y a un programa informático, a partir de ahora los robots podrán sentir, notar e incluso identificar diferentes materiales sólo con tocarlos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 11 de marzo de 2015 | Leer más
Nuevo número de la revista Science in School
El nº 31 de la revista Science in School se encuentra ya disponible para su consulta on line. Entre otros temas, se incluye una entrevista al profesor de Física y divulgador científico Alom Shaha acerca de cómo enseñar Ciencia en casa.
Publicada el miércoles 11 de marzo de 2015 | Leer más
Investigadores del CNIC descubren una proteína que evita el envejecimiento de las células del corazón
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) dirigidos por la Dra. Susana González han identificado la presencia de la proteína Bmi1 en el corazón que, entre otras características, evita el envejecimiento (senescencia) de las células cardiacas y protege así frente a una grave enfermedad cardiovascular, la miocardiomiopatía dilatada (MCD) (Fuente: CNIC).
Publicada el martes 10 de marzo de 2015 | Leer más
El rostro del asesino a partir de un pelo
Nuevas técnicas forenses permiten elaborar el retrato robot de un sospechoso a partir de una muestra de ADN (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el lunes 9 de marzo de 2015 | Leer más
Resuelta la convocatoria de los Premios de Investigación de la Comunidad de Madrid Julián Marías y Miguel Catalán 2014
La Comunidad premia la trayectoria de los investigadores José Luis Peset Reig y Nazario Martín León y galardona a los jóvenes investigadores Natalia Fabra Portela (área de humanidades), y ex aequo a Fernando Tomás Maestre Gil y Miguel González Herráez (área de ciencias) (Fuente: Comunidad de Madrid).
Publicada el viernes 6 de marzo de 2015 | Leer más
Hallada una nueva familia de proteínas que controla la resistencia de las plantas a la sequía
Dos equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado y caracterizado una nueva familia de proteínas que controla directamente la resistencia de las plantas a la sequía. Estas proteínas facilitan la función de los receptores que activan la señalización de la hormona ácido abscísico (ABA), clave en la respuesta adaptativa para sobrevivir a situaciones de estrés ambiental. Los resultados han sido publicados en la revista Plant Cell (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 6 de marzo de 2015 | Leer más
Bilbao acogerá BioSpain 2016
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial), dependiente del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, han firmado un acuerdo por el que queda elegida la Villa de Bilbao como sede para la celebración de la octava edición del evento bienal Biospain (Fuente: ASEBIO).
Publicada el viernes 6 de marzo de 2015 | Leer más
Extendida hasta el 9 de marzo la fecha de entrega de los abstracts para el Congreso FEBS 2015
Todavía estás a tiempo de participar en el Congreso FEBS 2015, "The Biochemical Basis of Life", que se celebrará del 4 al 9 de julio en Berlín. La fecha límite de presentación de abstracts se ha extendido hasta el 9 de marzo, mientras que la fecha límite de inscripción temprana finaliza el 12 de marzo.
Publicada el viernes 6 de marzo de 2015 | Leer más
La dieta mediterránea reduce el riesgo cardiaco a la mitad en cualquier persona
Las personas que siguen el patrón de alimentación mediterráneo tienen casi un 50% menos probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares a diez años vista que aquellos que no siguen la dieta mediterránea. Los datos, que se acaban de presentar durante la 64 Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología, muestran que el papel de la dieta es superior al del ejercicio físico para todas las edades y poblaciones (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 5 de marzo de 2015 | Leer más
Un mecanismo celular puede mejorar la eficacia de las vacunas contra el sida
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un nuevo mecanismo por el que una familia de virus, los poxvirus, inducen respuestas inmunes específicas frente a antígenos del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esta respuesta más específica contra el VIH podría contribuir a mejorar las vacunas contra el sida (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 4 de marzo de 2015 | Leer más
Un test genético determina qué pacientes se benefician más de las estatinas
Las estatinas, fármacos para reducir el colesterol, son unos de los fármacos más consumidos en todo el mundo. Se utilizan para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y recientemente un estudio publicado en The New England Journal of Medicine ha confirmado su eficacia preventiv a(Fuente: ABC Periódico Electrónico, S.A.).
Publicada el miércoles 4 de marzo de 2015 | Leer más
El GPS del cerebro nunca deja de funcionar, ni siquiera durante el sueño profundo
Esta información podría ser útil en el tratamiento de problemas de navegación, uno de los primeros síntomas principales de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos. El estudio ha sido realizado por investigadores de la NYU Langone Medical Center, en Nueva York y el experimento se ha realizado con ratones (Fuente: lainformacion.com).
Publicada el martes 3 de marzo de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 21 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 21 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el lunes 2 de marzo de 2015 | Leer más
Una boca in vitro para estudiar la placa bacteriana
Pocas alternativas encontraba la microbióloga Vanessa Blanc allá por 2008 para estudiar cómo crecían, en tiempo real, las bacterias de la boca, más que pedirles a unos voluntarios que no se cepillasen los dientes durante varios meses. Una petición poco asequible para la investigadora, entre otras cosas, por sus firmes "consideraciones éticas" como científica (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 2 de marzo de 2015 | Leer más
65 millones de años de historia evolutiva de un género de plantas
Las Hypericum, con 65 millones de años, son uno de los géneros de plantas más antiguos del planeta (Fuente: Agencia EFE Verde).
Publicada el lunes 2 de marzo de 2015 | Leer más
Un estudio desvela que no todos los genes tienen misma probabilidad de mutar
No todos los genes tienen la misma probabilidad de mutar y causar un tumor, según ha desvelado un estudio del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, que ha examinado 17 millones de mutaciones en los genomas de 650 pacientes de cáncer (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 26 de febrero de 2015 | Leer más
FECYT y CSIC convocan la tercera edición del certamen para jóvenes Innovaciencia
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y han puesto en marcha la tercera edición de Innovaciencia, un certamen de ideas y proyectos de innovación dirigido a jóvenes de hasta 30 años que cuenta con el apoyo del bufete García Cabrerizo (Fuente: FECYT).
Publicada el jueves 26 de febrero de 2015 | Leer más
Un gen asociado al cáncer es clave en la diferenciación de las células del intestino durante el desarrollo
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha caracterizado el proceso de desarrollo del intestino utilizando el modelo del pez cebra. El trabajo, publicado en la revista Nature Cell Biology, revela el papel de un gen, PLLP, en el correcto desarrollo de las células intestinales (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 25 de febrero de 2015 | Leer más
El adiós al plástico está en el caparazón de un insecto
Un científico español de Harvard es uno de los mayores expertos del mundo en quitosano, un material biodegradable que abre un escenario prometedor en industria y medicina (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 25 de febrero de 2015 | Leer más
10ª Convocatoria del Programa CICERONE
El CNIC ofrece a estudiantes de Máster y de los últimos cursos de carreras universitarias relacionadas con la biomedicina, la posibilidad de entrar en contacto con la investigación biomédica y completar su formación a través de la realización de prácticas de laboratorio durante los meses de verano.
Publicada el martes 24 de febrero de 2015 | Leer más
Índice de impacto. Antonio Córdoba Barba
El análisis bibliométrico de las publicaciones que realizan los investigadores es una herramienta que, desde su aparición en la década de los sesenta, se ha venido utilizando de forma creciente hasta la actualidad para la evaluación de la actividad científica de las personas e instituciones que las realizan. Sobre el uso indiscriminado y mal uso de la bibliometría, Antonio Córdoba, Catedrático de Análisis Matemático de la Universidad Autónoma de Madrid, dibuja una visión irónica y bastante crítica en su poema Índice de impacto (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 24 de febrero de 2015 | Leer más
Los vegetales resisten mejor las extinciones masivas que los animales
Al menos 5 extinciones en masa han cambiado de forma profunda la historia de la vida en la Tierra (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 23 de febrero de 2015 | Leer más
Un estudio detalla la maquinaria que elabora 'la red de autopistas' celular
Un equipo internacional de investigadores con participación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado determinar con un nivel de detalle inédito la maquinaria celular donde se forman los microtúbulos, unas estructuras fundamentales del citoesqueleto, el armazón estructural de las células. Los resultados de la investigación se publican en la revista Nature Structure & Molecular Biology (Fuente: CSIC).Un equipo internacional de investigadores con participación de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado determinar con un nivel de detalle inédito la maquinaria celular donde se forman los microtúbulos, unas estructuras fundamentales del citoesqueleto, el armazón estructural de las células. Los resultados de la investigación se publican en la revista Nature Structure & Molecular Biology (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 23 de febrero de 2015 | Leer más
Orientación profesional para químicos
Con la colaboración de la RSEQ-STM se van a celebrar unas jornadas de orientación profesional destinadas a informar a los estudiantes de grado, máster y doctorado en Química sobre salidas profesionales (Fuente: Blog La ciencia y su impacto en la sociedad).
Publicada el viernes 20 de febrero de 2015 | Leer más
El atractivo sexual podría estar determinado por una molécula antioxidante intracelular
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que, durante el crecimiento, los niveles celulares de una molécula antioxidante, el glutatión, pueden determinar la apariencia del individuo adulto. Este compuesto, presente en la mayor parte de los organismos eucariotas como plantas, hongos y animales, protege a las células del estrés oxidativo, participando también en otros procesos fisiológicos. Los resultados aparecen publicados en la revista The American Naturalist (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 20 de febrero de 2015 | Leer más
Un macroproyecto revela el mapa de los 'interruptores' del genoma
El Proyecto Epigenoma Humano localiza las modificaciones del ADN que explican el desarrollo de la persona y sus grandes enfermedades (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 19 de febrero de 2015 | Leer más
ASEBIO homenajea a socios de honor y a socios fundadores
Con motivo de la celebración de su XV Aniversario en 2014, esta patronal, que ahora cuenta con 285 socios, entrega placas a los 22 socios fundadores que permanecen en la asociación (Fuente: ASEBIO).
Publicada el jueves 19 de febrero de 2015 | Leer más
Programa ComFuturo - Convocatoria de ayudas de la Fundación General CSIC
La Fundación General CSIC lanza la primera convocatoria de su Programa ComFuturo, un programa de colaboración público-privada que tiene por objeto dar respuesta al desempleo de jóvenes científicos altamente cualificados, captando el mejor talento joven investigador y haciendo posible que desarrolle proyectos de alcance en Centros e Institutos del CSIC, con el apoyo económico de entidades privadas.
Publicada el jueves 19 de febrero de 2015 | Leer más
ACTO conjunto de FARPE-FUNDALUCE con la SEBBM en el marco de su XXXVII Congreso
El pasado 12 de Septiembre, FARPE y la SEBBM organizaron el encuentro "Distrofias de la retina: conocerlas para curarlas", en el marco de la programación de BIOQUÍMICA EN LA CIUDAD del XXXVII Congreso de la SEBBM. La revista "Visión" publica en su último número la reseña del acto.
Publicada el jueves 19 de febrero de 2015 | Leer más
Descubierto un nuevo biopolímero parecido a la celulosa
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo polisacárido, un ß-glucano parecido a la celulosa y que podría tener aplicaciones en los sectores químico, sanitario y alimentario (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 18 de febrero de 2015 | Leer más
Becas SEBBM para asistencia al Congreso FEBS 2015
La SEBBM abre una convocatoria de Ayudas para fomentar la asistencia al congreso FEBS 2015 de jóvenes científicos (menores de 36 años) que cumplan las siguientes condiciones: ser socio de la SEBBM; ser estudiante de Doctorado o haber recibido el título de Doctor en los últimos 5 años; estar desarrollando la actividad científica en un laboratorio de España; no haber recibido otra ayuda para asistir a cualquier actividad organizada por IUBMB o FEBS en el 2015. La solicitud tiene que ser enviada, antes del 4 de mayo, al correo electrónico congresossebbm.es.
Publicada el martes 17 de febrero de 2015 | Leer más
Entrega de los Premios de Investigación Miguel Catalán y Julián Marías de la Comunidad de Madrid
El Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, acompañado de la Consejera de Educación, Juventud y Deporte, Lucía Figar, ha entregado los Premios de Investigación Miguel Catalán y Julián Marías 2013 a la química María Vallet Regí y al filólogo Luis Alberto de Cuenca y Prado en reconocimiento a sus destacadas trayectorias profesionales en la investigación científica y humanística. Asimismo, ha distinguido al químico experto en nanotecnología Emilio Manuel Pérez Álvarez y a Miguel Rodríguez Blanco experto en derecho eclesiástico, en la categoría de investigación para jóvenes de menos de 40 años (Fuente: Comunidad de Madrid).
Publicada el martes 17 de febrero de 2015 | Leer más
Así se origina el olor a lluvia
El origen del característico olor a lluvia y tierra mojada que se queda en el ambiente tras una ligera llovizna ha sido fruto de mucha especulación científica pues no se sabía cuál era el mecanismo por el que se liberaba. Este inconfundible aroma tiene incluso nombre propio: petricor, derivado de dos palabras griegas petros que significa piedra, e ikhôr que es el líquido que fluye por las venas de los dioses en la mitología griega (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 17 de febrero de 2015 | Leer más
¿Los virus nos han vuelto más inteligentes?
Un nuevo estudio indica que ciertos virus con millones de años de antigüedad, integrados en nuestro ADN y que se heredan con este, desempeñan un papel importante en la construcción de las redes complejas que caracterizan el cerebro humano (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 16 de febrero de 2015 | Leer más
El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid reabre sus puertas
El Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid reabre sus puertas mañana martes, 17 de febrero, a las 12 h, con un nuevo sistema informático y multimedia. Durante el acto, se desvelarán por un lado, las nuevas características técnicas del Planetario; y por otro, se dará a conocer el "El Sueño de Volar", primer programa que se proyectará con el renovado sistema.
Publicada el lunes 16 de febrero de 2015 | Leer más
mi+d tv: Modelos matemáticos sobre inmunidad y cáncer
Esta semana mi+dtv tratará sobre un modelo matemático que permite evaluar la efectividad de la inmunidad contra el cáncer; la elaboración de unas bacterias modificadas genéticamente más seguras para el medioambiente y un nuevo estudio que compara el comportamiento de perros y gatos con el de sus dueños y con posibles factores genéticos (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 13 de febrero de 2015 | Leer más
El virus de la gripe, al desnudo en un ordenador
Para vencer al enemigo hay que conocerlo bien y para saber donde están sus puntos débiles y sus puertas de entrada es preciso observar con detalle el microorganismo. Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han conseguido, por primera vez, simular a escala real en un ordenador el envoltorio del virus de la gripe (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el viernes 13 de febrero de 2015 | Leer más
Los 100 genes que definen la obesidad
Las razones por las qué las personas engordan y por las que la grasa se almacena en distintas partes de nuestro organismo son múltiples: alimentación, ejercicio y, ahora, genéticas. Los genes, según dos estudios que se publican en Nature, podrían ser una diana perfecta para futuros tratamientos antiobesidad (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 12 de febrero de 2015 | Leer más
El Museo de la Ciencia de Valladolid convoca el 5º concurso de relato breve "La luz y tú"
El Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla convocan la quinta edición del concurso de relato breve "La Ciencia y tú". Un certamen que en esta ocasión, tiene como tema "La Luz y tú". De esta forma, esta actividad se enmarca en el "Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz".
Publicada el jueves 12 de febrero de 2015 | Leer más
Informe final de la Comisión de Estudio "Uso de Animales en Investigación Científica" de la COSCE
El uso de modelos animales en la investigación biomédica es esencial para el desarrollo de tratamientos ante las enfermedades y para entender cómo la naturaleza está organizada, cómo somos, cuál es el fundamento de la conducta y de nuestros sentimientos y sensaciones. Los avances en los tratamientos para males tan comunes y debilitantes como la diabetes, el cáncer, el SIDA, las enfermedades respiratorias o delcorazón y las neurodegenerativas, como el Parkinson, por poner algunos ejemplos, no habrían sido posibles sin el uso de animales para investigación.
Publicada el miércoles 11 de febrero de 2015 | Leer más
Programa de becas de la Fundación Mari Paz Jiménez Casado
Su objetivo es fomentar y apoyar la formación de médicos que revierta en el avance de la terapéutica clínica y en el mejor conocimiento de los sarcomas, que será desarrollada en un centro nacional o internacional. En 2014, se convocó la 1ª Beca Clínica de movilidad MARI PAZ JIMENEZ CASADO 2014. El propósito consistió en financiar una rotación presencial de hasta seis meses, en centros de reconocido prestigio, nacionales o internacionales, dentro de las especialidades correspondientes y con la finalidad de complementar la formación recibida.
Publicada el miércoles 11 de febrero de 2015 | Leer más
Microorganismos antárticos para una industria más limpia y sostenible
En la Antártida habitan microorganismos que se pueden usar en la elaboración de medicamentos, cosméticos y otros productos, una aplicación que permite sustituir procesos químicos muy contaminantes por otros más limpios y contribuir a la sostenibilidad de la industria (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 11 de febrero de 2015 | Leer más
Blog del día: Acciones Marie Sklodowska-Curie. TARGEAR y los retos del envejecimiento activo
TARGEAR y los retos del envejecimiento activo: estrategias integradas e innovadoras para el tratamiento de la pérdida auditiva relacionada con la edad (Fuente: madri+d).
Publicada el miércoles 11 de febrero de 2015 | Leer más
Una bacteria modificada convierte la energía del Sol en combustible líquido
Almacenar la inagotable energía del Sol, sometida a los vaivenes de las nubes y del día y la noche, está más cerca. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) han concebido un sofisticado sistema que utiliza una bacteria modificada genéticamente para convertir la energía solar en un combustible líquido (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 10 de febrero de 2015 | Leer más
Desarrollada una 'lanzadera' para llevar fármacos hasta el cerebro
La molécula ‘se cuela' aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas. El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona (Fuente: El País).
Publicada el lunes 9 de febrero de 2015 | Leer más
Las neuronas interaccionan como "amigos" de Facebook
Las neuronas del cerebro están interconectadas como los usuarios de una red social, ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Basilea, en Suiza: cada célula nerviosa tiene vínculos con muchas otras, pero los lazos más fuertes se forman entre aquellas pocas células que son más similares entre sí. Este estudio se ha publicado en Nature (Fuente: Tendencias21).
Publicada el viernes 6 de febrero de 2015 | Leer más
Describen los mecanismos que controlan la localización y función de una proteína en el núcleo, claves para el control de su morfología y la invasión tumoral
El hallazgo, llevado a cabo por investigadores del CNIC, se publica en la revista Developmental Cell. La presencia sostenida en el núcleo de la proteína denominada Rac1 conduce a cambios en la morfología nuclear que son claves en la migración celular. La regulación de la dinámica y de la localización subcelular de la proteína servirá de base para la identificación de futuras dianas terapéuticas (Fuente: CNIC-mi+d).
Publicada el viernes 6 de febrero de 2015 | Leer más
Células madre con memoria: el futuro contra el cáncer
Científicos italianos demuestran la utilidad terapéutica de un nuevo tipo de células inmunitarias. Las 'células madre T de memoria' subsisten al menos 12 años en los pacientes (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 5 de febrero de 2015 | Leer más
Las acciones de divulgación aumentan casi un 6% el número de jóvenes interesados en estudiar ciencia o tecnología
Un estudio pionero de Obra Social 'la Caixa', Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT y everis demuestra el impacto de las acciones de divulgación científico-tecnológica (Fuente: FECYT).
Publicada el jueves 5 de febrero de 2015 | Leer más
La capacidad de las células para palpar su entorno mediante estructuras parecidas a dedos
Las células tienen proyecciones parecidas a dedos que utilizan para percibir su entorno (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el miércoles 4 de febrero de 2015 | Leer más
Disponible el boletín nº 20 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 20 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el miércoles 4 de febrero de 2015 | Leer más
Venimos de una célula con dos látigos
Si pudiéramos dar marcha atrás en el tiempo como el que rebobina una película larguísima, nos encontraríamos hace unos 90 millones de años con el último ancestro común de seres humanos y ratones. Hace unos 310 millones de años, nos toparíamos con el último pariente directo que compartimos con las gallinas (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 3 de febrero de 2015 | Leer más
ASEBIO y sus socios impulsan el desarrollo de la bioeconomía en Castilla La Mancha gracias al proyecto CLAMBER
CLAMBER tiene como objetivo principal posicionar a la región castellanomanchega entre los líderes europeos en la llamada bioeconomía o biotecnología industrial, aquella que busca la obtención de bioproductos alternativos a los derivados del petróleo (plásticos, combustibles, lubricantes, colorantes...) a partir de fuentes renovables y sostenibles (nuevos cultivos y residuos de origen vegetal o animal).
Publicada el martes 3 de febrero de 2015 | Leer más
Sufrir un cáncer es siempre cuestión de suerte
Todo se reduce a que tengamos la mala suerte de que en una única de nuestras células (de las que tenemos varias decenas de billones), acumule una combinación de unas pocas mutaciones en su ADN que la conviertan en maligna (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 2 de febrero de 2015 | Leer más
Nueva vía para regenerar corazones infartados con células madre
El Hospital Gregorio Marañón de Madrid presentó el viernes pasado una nueva vía para reparar corazones lesionados que da respuesta a algunos de los grandes problemas detectados en estos últimos 14 años. Ataca a la lesión cuando aún se puede despertar la respuesta regeneradora y emplea las células madre adultas del corazón, teóricamente, las idóneas (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 2 de febrero de 2015 | Leer más
mi+d tv: Los hitos científicos de Science
Esta semana mi+dtv tratará sobre los hitos científicos que la revista Science destacó de los últimos 12 meses y que seguirán vigentes a lo largo de un futuro próximo. También se avanza cuáles pueden ser las áreas de investigación destacadas a lo largo del 2015 (Fuente: mi+d).
Publicada el viernes 30 de enero de 2015 | Leer más
Identifican una proteína clave en la multiplicación, migración y diferenciación de las células madre neuronales
La revista internacional Brain Structure & Function ha publicado un estudio en el que se describe una proteína clave en la multiplicación, migración y diferenciación de las células madre neuronales en el cerebro adulto (Fuente: Agencia EFE Futuro).
Publicada el viernes 30 de enero de 2015 | Leer más
Extienden los telómeros de las células para frenar el envejecimiento
Científicos de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) han desarrollado un método para extender los telómeros, las tapas que protegen los extremos de los cromosomas y que frenan el envejecimiento. Esto permitirá cultivar células para estudios de laboratorio que se dupliquen más veces y tarden más en morir (Fuente: Tendencias21).
Publicada el jueves 29 de enero de 2015 | Leer más
Premios Príncipe de Asturias y Rey Jaime I 2015
El Boletín IdiPAZ informa sobre las convocatorias de los Premios Príncipe de Asturias y Rey Jaime I en 2015.
Publicada el miércoles 28 de enero de 2015 | Leer más
Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina para el tratamiento personalizado del cáncer
El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina ha recaído en Tony Hunter, Charles Sawyers y Joseph Schlessinger, por "recorrer el camino que ha llevado al desarrollo de una nueva clase de eficaces fármacos contra el cáncer" (Fuente: Fundación BBVA).
Publicada el miércoles 28 de enero de 2015 | Leer más
Respuestas ecológicas y evolutivas de arbustos semiáridos de distribución limitada a un clima cambiante
Las plantas se enfrentan a más dificultades que los animales para cambiar su distribución o migrar hacia nuevos hábitats ante variaciones ambientales. Su supervivencia en un escenario de cambio climático depende de su capacidad para adaptarse a la variabilidad ambiental. La tesis doctoral realizada por Ana Lázaro Nogal en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) analiza las respuestas ecofisiológicas y evolutivas que desarrollan ciertos arbustos semiáridos de distribución limitada para combatir el cambio climático (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 28 de enero de 2015 | Leer más
Científicos del CNIO descubren un nuevo mecanismo para la formación de plaquetas en sangre
La trombocitopenia es una enfermedad que se caracteriza por un índice inferior al normal de plaquetas, unas células minúsculas que participan en la coagulación de la sangre (Fuente: CNIO).
Publicada el martes 27 de enero de 2015 | Leer más
Un atlas de todas las nanomáquinas del cuerpo humano
Científicos de Estocolmo localizan las proteínas en los tejidos, las células y los compartimentos subcelulares donde funcionan (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 27 de enero de 2015 | Leer más
Participa en nuestra sección "Artículo del mes"
Este mensaje va especialmente dirigido a los socios más jóvenes, para recordaros la posibilidad que brinda la SEBBM de difundir vuestras publicaciones a través de la sección "El artículo del mes" que podéis encontrar en nuestra página web, http://www.sebbm.es. Además, todos los galardonados seréis candidatos para optar al premio Fisher otorgado por la SEBBM y dotado con 1000€ (y 500€ para un accésit) junto con la oportunidad de presentar el trabajo en formato conferencia en el congreso anual de la SEBBM.
Publicada el lunes 26 de enero de 2015 | Leer más
Abierta la convocatoria Premios Rey Jaime I hasta el 22 de marzo
La Fundación Premios Rey Jaime I convoca una nueva edición de los Premios Rey Jaime I de Investigación Básica, Economía, Medicina Clínica*, Protección del Medio Ambiente, Nuevas Tecnologías y Emprendedor. Este año se crea además una nueva categoría con el título de Compromiso Social. El plazo para la presentación de candidaturas finaliza el 22 de marzo de 2015.
Publicada el lunes 26 de enero de 2015 | Leer más
Una jerarquía casi universal de los cinco sentidos
Los humanos necesitan de los cinco sentidos para sentir este mundo. Pero, ¿hay uno más importante que el resto? ¿Existe una jerarquía de los sentidos? (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 26 de enero de 2015 | Leer más
Las proteínas del cáncer al descubierto
El primer análisis del Human Protein Atlas incluye una imagen detallada de las proteínas que están relacionadas con el cáncer (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 23 de enero de 2015 | Leer más
FEBS Newsletter - Enero 2015
En la newsletter FEBS del mes de enero 2015 encontrarás información detallada sobre el próximo 40 Congreso FEBS, que se celebrará en Berlín, en el mes de Julio. También se incluye información sobre los cursos, talleres y conferencias organizados por FEBS.
Publicada el viernes 23 de enero de 2015 | Leer más
Una técnica crea vida genéticamente modificada "más segura"
Aunque sea una revolución invisible, unas bacterias modificadas genéticamente por científicos ya son capaces de producir combustibles, plásticos, insulina para diabéticos, hormonas del crecimiento, antibióticos e incluso vacunas. Son bacterias comunes, presentes en nuestras heces, siendo la más habitual la Escherichia coli, tan fácil de modificar genéticamente en el laboratorio que su expansión como fábrica industrial solo se ha retrasado por el temor a fugas de estos microbios transformados al medio ambiente (Fuente: El País).
Publicada el jueves 22 de enero de 2015 | Leer más
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Stephen Buchwald por crear catalizadores más eficientes, estables y de amplio espectro
Los catalizadores creados por el premiado, usando paladio y cobre, están siendo utilizados para la síntesis de nuevas moléculas de interés en el tratamiento de enfermedades como cáncer, sida, artritis reumatoide o diabetes. Buchwald, catedrático del MIT, partía de una investigación puramente básica, pero la industria farmacéutica le hizo ver el potencial de su trabajo para sintetizar moléculas formando enlaces carbono-carbono y carbono-nitrógeno y se centró en ese objetivo hasta conseguirlo. Durante una década, de 1999 a 2009 fue el químico más citado por artículo en el mundo, con un índice H de impacto de 123 (Fuente: Fundación BBVA).
Publicada el miércoles 21 de enero de 2015 | Leer más
Los trastornos psiquiátricos comunes comparten genética
Los trastornos psiquiátricos comunes, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión, tienen una relación "muy marcada" con la genética, que en ocasiones es compartida, y conocer este trasfondo biológico es fundamental para mejorar los tratamientos y la vida diaria de los pacientes (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 21 de enero de 2015 | Leer más
La hibernación regenera el cerebro
Cada año, los osos y otros mamíferos experimentan una drástica caída de su temperatura corporal durante la hibernación. Para ahorrar recursos, dentro de sus cerebros muchas conexiones entre neuronas -las sinapsis- desaparecen. Pasado el invierno, estos animales crean nuevas conexiones y no pierden memoria (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 20 de enero de 2015 | Leer más
Un nuevo mecanismo de división celular abre la vía a terapias antitumorales
Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto un nuevo mecanismo, desconocido hasta ahora, en el proceso de la división celular, lo que abre una nueva vía para futuras terapias antitumorales (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 20 de enero de 2015 | Leer más
Lanzada la convocatoria para contratar a mil jóvenes en centros de I+D
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) ha lanzado una convocatoria para contratar durante de tres años a mil jóvenes menores de 25 años en centros públicos de investigación y universidades (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 19 de enero de 2015 | Leer más
Silicon Valley busca el remedio contra el envejecimiento
Aumenta sin cesar en todo el mundo el número de iniciativas a la caza de un método para prolongar la vida e, incluso, vivir eternamente. (Fuente: CORDIS. Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 19 de enero de 2015 | Leer más
El entorno condiciona la respuesta a la enfermedad más que la herencia
Hace no mucho, la ciencia parecía dar la razón a quienes creían en el destino, aunque este no estuviese escrito en las estrellas sino en el interior de nuestras células. La secuenciación de genomas completos ayudaría a predecir qué enfermedades podría padecer una persona cuando se aproximase a la vejez y qué hábitos debería evitar para sortear los riesgos escritos en sus genes (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 16 de enero de 2015 | Leer más
Investigadores del CNIO descubren un nuevo mecanismo molecular clave para la formación de la piel
En la formación de la piel humana interviene toda una cascada de señales bioquímicas aún no bien conocida, pero muy importante puesto que sus fallos causan enfermedades que afectan a más de la cuarta parte de la humanidad -desde la dermatitis atópica a los cánceres de piel- (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 16 de enero de 2015 | Leer más
The FEBS Congress Berlín 2015
La Sociedad Alemana de Bioquímica y Biología Molecular (GBM) y la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS) organizan el 40º Congreso FEBS "The Biochemical Basis of Life",que se llevará a cabo desde el sábado 4 de julio hasta el jueves 9 de julio 2015 , en el Centro de Convenciones Estrel en Berlín, Alemania. Para más información puedes consultar la web del congreso o su página en Facebook.
Publicada el viernes 16 de enero de 2015 | Leer más
El Rey pide "no perder el tren de la Ciencia" en la entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2014
El rey Felipe VI declaró este jueves que "hace ya tiempo que España se subió al tren de la ciencia, un tren que no deberíamos perder", con lo que pidió "redoblar los esfuerzos" para promover la I+D+i en el país. El Monarca realizó estas declaraciones acompañado de la Reina en el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2014, donde también intervinieron el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, y la secretaria de Estado de I+D, Carmen Vela (Fuente: TeInteresa.es).
Publicada el jueves 15 de enero de 2015 | Leer más
La vocación no basta, hace falta nota
El 70% de las carreras científicas, las de ciencias de la salud y los dobles grados han subido las calificaciones de ingreso (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 15 de enero de 2015 | Leer más
Conocer el valor económico de los ejemplares de las colecciones científicas es esencial
Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) incluyen numerosos ejemplares y piezas insustituibles de gran valor patrimonial, tanto científico como histórico, que hasta ahora no han sido valorados. Dos conservadoras del MNCN han desarrollado un método para calcular un valor razonable, a efectos de seguro, de cada espécimen (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 14 de enero de 2015 | Leer más
Reconectar las neuronas puede devolver los recuerdos perdidos
Hasta ahora, se pensaba que las sinapsis -las conexiones entre células nerviosas o neuronas del cerebro- almacenaban nuestros recuerdos. Y que cuando enfermedades tan devastadoras para las neuronas como el alzhéimer acababan con esas sinapsis, los recuerdos se perdían para siempre (Tendencias21).
Publicada el miércoles 14 de enero de 2015 | Leer más
Un nanovelcro captura las células cancerígenas que circulan por la sangre
Un grupo internacional dirigido por científicos del Instituto de NanoSistemas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado un nuevo método para extraer con eficacia y analizar las células cancerosas que circulan por la sangre de los pacientes (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 14 de enero de 2015 | Leer más
El dolor crónico ya es visible
El dolor crónico puede dejar de ser invisible, Por vez primera se ha encontrado la evidencia de la existencia de neuroinflamación en regiones clave del cerebro de los pacientes con dolor crónico. Lo ha visto un equipo del Massachusetts General Hospital (MGH) gracias al empleo de escáneres PET/RM integrados y lo publican en la revista Brain (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 13 de enero de 2015 | Leer más
¿Qué son esas extrañas moléculas que llenan nuestra galaxia?
Hace casi un siglo, en 1922, la astrónoma Mary Lea Heger descubrió una serie de extrañas emisiones mezcladas con la luz que nos llega de las estrellas de nuestra galaxia. La investigadora se topó, en concreto, con una serie de líneas espectrales inesperadas, que no se correspondían con las de los elementos que constituyen las estrellas que observaba y que, por fuerza, debían ser producidas por 'algo' desconocido que existía en el espacio interestelar, entre las estrellas y la Tierra (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 13 de enero de 2015 | Leer más
Una nueva técnica amplía el arsenal contra las superbacterias
Desde los años 40, la introducción de antibióticos como la penicilina, permitió curar infecciones que ahora son amenazas leves y antes podían resultar mortales. Desde entonces y hasta los años sesenta, se descubrieron la mayor parte de estos medicamentos que situaron a los humanos en una ventajosa posición en su guerra contra las bacterias dañinas (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 12 de enero de 2015 | Leer más
Convocatorias privadas de ayudas y becas para 2015
El Boletín IdiPAZ Informa anuncia en su último número varias convocatorias privadas de becas y ayudas a la investigación para 2015: las becas y premios Boehringer Ingelheim y las becas de la Research Foundation Flanders.
Publicada el lunes 12 de enero de 2015 | Leer más
Utilizan herramientas audiovisuales para despertar las vocaciones científicas
El objetivo que persiguen los investigadores del Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) es fomentar la curiosidad de los estudiantes y mejorar la compresión de los conceptos umbrales para el entendimiento de las asignaturas gracias a un proceso de aprendizaje basado en vídeos educativos (Fuente: URJC - mi+d).
Publicada el viernes 9 de enero de 2015 | Leer más
Diseñan un bioimplante que permite volver a caminar a ratas parapléjicas
Flexible, biocompatible y moldeable como un tejido vivo. Así es el nuevo implante desarrollado por un equipo del Instituto EPFL (Suiza) que podría ser utilizado para el tratamiento de personas con algún tipo de lesión medular que impide su movilidad (Fuente: ABC Periódico Electrónico, S.A.).
Publicada el viernes 9 de enero de 2015 | Leer más
Proteínas que actúan como genes sorprenden a los científicos
Cualquier libro de texto de introducción a la biología explica que el material genético es como un plano o una receta, un código, con las instrucciones necesarias para construir componentes de las células, como las proteínas, que desempeñan un papel fundamental para la vida. Esas instrucciones son portadas por el llamado 'ARN mensajero' (ARNm) (Fuente: Tendencias21).
Publicada el jueves 8 de enero de 2015 | Leer más
Células "comecocos" contra el ictus
Un equipo médico de Santiago de Compostela descubre cómo regenerar el tejido dañado tras un ictus. La clave está en guiar hasta el cerebro unas células madre que eliminan las sustancias nocivas que se liberan tras un infarto cerebral (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 8 de enero de 2015 | Leer más
2015, Año Internacional de la Luz
El Año Internacional de la Luz pretende comunicar a la sociedad la importancias de la luz, y sus tecnologías asociadas, en el mundo actual en áreas tan importantes como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.
Publicada el viernes 26 de diciembre de 2014 | Leer más
V Reunión Gallega de Jóvenes Investigadores en el extranjero
El Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), en colaboración con la Fundación Barrié, Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), ha organizado la V Reunión Gallega de Jóvenes Investigadores en el Extranjero.
Publicada el martes 23 de diciembre de 2014 | Leer más
Las hormonas de los hombres cambian cuando están a punto de ser padres
La llegada de un hijo puede reducir dos hormonas en los hombres: la testosterona y el estradiol, incluso antes de que el niño nazca, ha revelado un estudio de la Universidad de Michigan (EE.UU.) (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 22 de diciembre de 2014 | Leer más
Descubren fragmentos de ADN que son claves para la maduración de las neuronas
Una investigación internacional en la que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona ha descubierto un conjunto de pequeños fragmentos de ADN, denominados microexones, que regulan la maduración de las neuronas y que tienen relación con el autismo (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIO tratan el infarto con una nueva terapia génica basada en la enzima telomerasa
La enzima telomerasa repara daños celulares producto del envejecimiento, y ya ha sido usada con éxito en terapias que alargan la vida en ratones (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
Declaración Institucional de la Biotecnología
Terminamos el Año de la Biotecnología en España con un importante apoyo institucional. Los portavoces de todos los Grupos Parlamentarios han firmado la Declaración Institucional de la Biotecnología, leída ayer por la tarde en el transcurso del Pleno del Congreso. En la misma, se ratifica su compromiso por este sector y por su aportación al crecimiento económico y social del país (Fuente: ASEBIO).
Publicada el viernes 19 de diciembre de 2014 | Leer más
El bloqueo de una medicina podría reducir las alergias a medicamentos
El bloqueo de una proteína que se encuentra en un tipo de células llamadas mastocitos podría ser una estrategia terapéutica eficaz para reducir reacciones alérgicas ante algunos medicamentos, según un estudio en ratones divulgado en la revista Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
Imágenes ganadoras de la 12ª edición de FOTCIENCIA
FOTCIENCIA es un certamen de fotografía científica convocado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y un comentario escrito del hecho científico que ilustran.
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
ASEBIO y KoBIA colaborarán para el desarrollo de la biotecnología coreana y española
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y Korea Biomedicine Industry Association (KoBIA) han firmado un acuerdo de colaboración mediante el cual existirá una relación continua de colaboración para consolidar las relaciones entre el sector biotecnológico español y el coreano.
Publicada el jueves 18 de diciembre de 2014 | Leer más
Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica 2015
La FUNDACIÓN LILLY convoca los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica y Clínica 2015, para investigadores que hayan contribuido de forma significativa al desarrollo de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud en España, y mantengan una actividad investigadora de reconocido nivel científico.
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Identifica las luces de las grandes ciudades
Ahora que los días se hacen más cortos y empieza a hacer frío en Europa, puedes poner a prueba tus conocimientos de geografía y ayudar a los científicos a identificar fuentes de contaminación lumínica sin salir de casa (Fuente: Agencia Espacial Europea).
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Revista digital de la Universidad Internacional de Andalucía - nº de diciembre
Ya se encuentra disponible el número de diciembre de la revista digital UNIA Informa, de la Universidad Internacional de Andalucía.
Publicada el miércoles 17 de diciembre de 2014 | Leer más
Las neuronas escuchan a las células gliales
Científicos de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, (JGU) han descubierto una nueva vía de señalización en el cerebro que juega un papel significativo en el aprendizaje y en el procesamiento de la información sensorial (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 16 de diciembre de 2014 | Leer más
La clave de la longevidad está en la expresión del colágeno
Un diminuto gusano puede ser la clave para entender como prolongar la vida evitando la mayoría de las enfermedades crónicas que se suelen presentar a medida que se envejece. La clave, según los investigadores en Nature, puede estar en la producción de colágeno y otras proteínas que componen la matriz extracelular (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 16 de diciembre de 2014 | Leer más
Las células envejecidas juegan un papel clave en la curación de heridas
Un estudio de expertos del Instituto Buck, en Estados Unidos, muestran que las células senescentes o más envejecidas actúan de forma positiva cuando se trata de curar heridas. En concreto, el equipo identificó un único factor secretado por estas células que hace que promuevan la curación de la herida (Fuente: lainformacion.com).
Publicada el lunes 15 de diciembre de 2014 | Leer más
Identificado el mecanismo que graba el miedo en el cerebro
El neurocientífico español Lorenzo Díaz-Mataix, que acaba de identificar los mecanismos cerebrales que convierten las experiencias desagradables en recuerdos imborrables durante años (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 15 de diciembre de 2014 | Leer más
ASEBIO entrega los premios del concurso #cienciaparalavida en redes sociales
El concurso #cienciaparalavida ha sido la primera campaña proactiva en redes sociales llamada a involucrar a los usuarios para que contaran la importancia de la biotecnología en su vida diaria.
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Stefan Hell: "Nuestro Estado del bienestar y nuestra calidad de vida están basados en los descubrimientos científicos"
Entrevista a Stefan Hell, el premio Nobel de Química 2014 dice que la historia de la Humanidad es, "en un sentido amplio", la historia de los hallazgos científicos (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Un nuevo tipo de célula madre acerca el sueño de la medicina regenerativa
Las células 'F' se pueden transformar en cualquier célula del organismo con una fórmula más rápida y eficaz que las iPS (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 12 de diciembre de 2014 | Leer más
Descubren que una familia de moléculas cura la malaria en ratones
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han identificado una familia de moléculas eficaz para combatir el parásito Plasmodium, causante de la malaria, y ha conseguido curar esta enfermedad en los ratones con los que han experimentado (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 11 de diciembre de 2014 | Leer más
La Fundación Medina pone en marcha la Plataforma de Biomarcadores en perfil de metilación para el diagnóstico precoz del cáncer
La Fundación Medina pone en marcha la Plataforma de Biomarcadores en perfil de metilación para el diagnóstico precoz del cáncer. Se trata de una iniciativa pionera en nuestro país liderada por investigadores y centros de referencia en la materia, a la que se unen empresas biotecnológicas para ofrecer un servicio integrado de desarrollo de identificación de nuevos biomarcadores en muestras tumorales. Adjuntamos la presentación preliminar del proyecto.
Publicada el jueves 11 de diciembre de 2014 | Leer más
Una piel de silicio permite sentir el calor, la humedad y hasta una caricia
Ingenieros coreanos crean una epidermis artificial con nanosensores que podría recubrir las prótesis y devolver la capacidad de sentir a los amputados (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 10 de diciembre de 2014 | Leer más
Un equipo del CNIO consigue visualizar por primera vez el proceso de rotura de la doble hélice de ADN
Científicos del Grupo de Cristalografía de Macromoléculas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), dirigido por Guillermo Montoya, han desarrollado un método de producción de cristales biológicos que ha permitido observar, por primera vez, cómo se produce la rotura de la doble cadena del ADN (Fuente: CNIO).
Publicada el miércoles 10 de diciembre de 2014 | Leer más
Convocatoria de becas doctorales internacionales del CNIC "La Caixa - Severo Ochoa"
"la Caixa" convoca dos becas para jóvenes investigadores; se trata de que puedan realizar sus trabajos de investigación en el CNIC, dentro de un Programa Internacional de Doctorado. Se aceptarán candidaturas hasta el 6 de marzo de 2015.
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Nuevas telas capaces de recolectar y transmitir datos biomédicos de la persona que se vista con ellas
Unos ingenieros han desarrollado telas "inteligentes" capaces de monitorizar y transmitir información biomédica de quien lleve ropa hecha con ellas, a través de redes inalámbricas o de telefonía celular (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Las africanas sí investigan
La media de mujeres investigadoras en África es del 24% y llega al 40% en cuatro países. La Fundación Mujeres por África lanza un programa para promover su participación en centros punteros españoles (Fuente: El País).
Publicada el martes 9 de diciembre de 2014 | Leer más
Convocatoria de ayudas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva
Os comunicamos que en el BOE de hoy se ha publicado la Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, por la que se aprueba la convocatoria, correspondiente al año 2014, de diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, entre las que se encuentran las ayudas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva.
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Red ‘British Scientists in Spain' (BSS)
La Embajada Británica en España ha puesto en marcha, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Red ‘British Scientists in Spain' (BSS), que pretende reunir a la comunidad de científicos británicos en España. Esta red busca ser un punto de encuentro para estrechar lazos profesionales y abrir puertas a nuevas oportunidades de colaboración científica entre el Reino Unido y España. Con este objetivo, se ha creado en LinkedIn el grupo British Scientists in Spain, al que os invitamos a uniros. También queremos compartir con vosotros el vídeo que anima a los investigadores a participar en esta iniciativa.
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Ver vídeo
Recrean una nefrona a partir de una célula de ratón
Si logramos desarrollar un método que emplee una célula humana y combinarlo con células pluripotentes inducidas (iPS), todo ello podría emplearse en el campo de la medicina regenerativa", explicó Shinji Kitamura, investigador de la Universidad Okayama y líder del proyecto, en declaraciones recogidas por el diario Asahi (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIC descubren que las hormonas sexuales femeninas podrían proteger frente al desarrollo de algunos tipos de leucemia y otros tipos de desórdenes sanguíneos
Las hormonas sexuales femeninas (estrógenos) son capaces de regular la actividad de las células madre sanguíneas de la médula ósea e influir así en el desarrollo de algunos tipos de leucemia y otros trastornos de la sangre, según un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y publicado en la última edición de la revista Cell Stem Cell (Fuente: CNIC).
Publicada el viernes 5 de diciembre de 2014 | Leer más
Investigadores japoneses desarrollan una seda híbrida con genes de telaraña
Investigadores nipones ha desarrollado una seda súper resistente, que tiene utilidad en el sector textil y el quirúrgico, al combinar genes de arañas y gusanos de seda a través de la ingeniería genética (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 4 de diciembre de 2014 | Leer más
Confirmado: el ADN sobrevive en el espacio
Una serie de probetas con moléculas de ADN en su interior, fijadas a la capa exterior de la sección de carga de un cohete, consiguieron sobrevivir en el espacio y, lo que es más sorprendente, también a la reentrada en la atmósfera, una maniobra durante la cual la temperatura se dispara a causa de la fricción con el aire (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 4 de diciembre de 2014 | Leer más
Conoce a las científicas españolas galardonadas con las Bolsas de Investigación del programa L´Oréal-UNESCO "For Women in Science"
L´Oréal España desea compartir la esencia del programa "For Women in Science" en España y que conozcas a las cinco científicas españolas ganadoras en esta esta IX edición en 2014, así como sus proyectos de investigación y el Jurado que las designó.
Publicada el miércoles 3 de diciembre de 2014 | Leer más
Desarrollan un modelo predictor que prevé los efectos de las sustancias químicas en la salud
Las bases de datos actuales contienen información de miles de moléculas, entre medicamentos, sustancias naturales y agentes químicos medioambientales, asociadas a enfermedades, ya sea porque tienen efectos adversos o terapéuticos (Fuente: IRB Barcelona).
Publicada el martes 2 de diciembre de 2014 | Leer más
Aprobada la constitución de la Asociación Española de Museos de Ciencia
Sesenta representantes de 43 museos de ciencia y de la Red Europea de Museos y Centros de Ciencia (ECSITE) se han reunido en Granada con motivo de la XVI Reunión Nacional de Museos Científicos, en la que se ha aprobado la constitución de una asociación que les representará en toda España (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 1 de diciembre de 2014 | Leer más
¿Demasiado ruido? Participa en un estudio sobre contaminación acústica
¿Cuántas veces has escuchado que los españoles somos conocidos por hablar muy alto? ¿O que Japón es uno de los países con más ruido del mundo, si no el que más? Para saber si todo ello es cierto o hasta qué punto son solo tópicos, un equipo de investigadores, entre los que participa el grupo de investigación de instrumentación y acústica aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha puesto en marcha un estudio internacional que consta de dos partes en las que tú también puedes participar (Fuente: UPM - mi+d).
Publicada el vienes 28 de noviembre de 2014 | Leer más
Resumen de la jornada de networking "Transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales"
La Fundación General CSIC, en su calidad de socio del Cluster Plataforma del Español y miembro de su junta directiva ha organizado la jornada de networking "Transferencia de conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales", que se ha celebrado el 27 de noviembre en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Publicada el jueves 27 de noviembre de 2014 | Leer más
Bacterias con "sentido del tacto"
En una nueva investigación, se ha encontrado que una de las bacterias infecciosamente más prolíficas del mundo consigue infectar a humanos, animales e incluso plantas ayudándose de un mecanismo nunca antes visto en microorganismo infeccioso alguno: un 'sentido del tacto' (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el jueves 27 de noviembre de 2014 | Leer más
iLoveScience, plataforma de financiación de proyectos científicos
iLoveScience es una plataforma online donde los ciudadanos pueden colaborar en la financiación de diversos proyectos científicos. Desde la plataforma se anima a los investigadores asociados a la SEBBM a presentar un proyecto para ser financiado. En iLoveScience tienen cabida no solo proyectos de investigación, si no también actividades de divulgación científica y emprendiduría tecnológica. iLoveScience cuenta con un equipo dedicado facilitar las campañas de recaudación. Para empezar, es suficiente con resumir el enfoque y metodología del proyecto (con 300-500 palabras basta) para que su comité científico pueda garantizar la viabilidad y rigurosidad del mismo. Para más información, visita https://ilovescience.es/.
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
ASEBIO recibe el Premio Ciudadanos en la Categoría de Acontecimiento Relevante por el Año de la Biotecnología en España
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) recibió ayer, en la categoría Acontecimiento Relevante, el Premio Ciudadanos por su contribución a las actividades del Año de la Biotecnología en España. También se concedió a FEBiotec y a SEBIOT, entidades promotoras junto con ASEBIO de este año especial de "excepcional interés público", según se aprobó en los Presupuestos Generales del Estado el 26 de diciembre de 2013. Para más información acerca de las Actividades del Año de la Biotecnología puedes visitar la web http://www.2014biotec.es/.
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
Hallan un gen ligado con un mayor riesgo de una de las causas de ictus en jóvenes
Investigadores del Consorcio Internacional de Genética del Ictus, del cual forman parte científicos del grupo de Enfermedades Neurovasculares del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), han descubierto la relación de un gen, denominado PHACTR1, con el riesgo de sufrir disección arterial cervical. Los resultados los publica Nature Genetics (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 26 de noviembre de 2014 | Leer más
I Encuentro Europabio-ASEBIO sobre innovación y terapias biológicas en el Ministerio de Sanidad
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), junto con la European Association for Bioindustries (Europabio) ha organizado hoy el I Encuentro Europabio-ASEBIO sobre innovación y terapias biológicas en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, acto en el que se ha presentado el documento de posición de productos biológicos de ASEBIO.
Publicada el martes 25 de noviembre de 2014 | Leer más
Mayor similitud de lo creído entre el habla humana y los sonidos de ciertos animales
Los sonidos de ciertos animales, como por ejemplo cetáceos y pájaros, parecen tener una estructura más similar de lo creído a la del habla humana, según un estudio que plantea nuevos e intrigantes interrogantes sobre los orígenes evolutivos del habla humana (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el martes 25 de noviembre de 2014 | Leer más
Cerebros de mosca para producir inteligencia artificial
Un cerebro humano es una máquina descomunal. Está compuesto por unos cien mil millones de neuronas, que a su vez tienen de media unas mil conexiones con otras de sus compañeras.En ese camino para conocer cómo funciona el cerebro, producir algún tipo de inteligencia artificial y muchas otras cosas, los científicos han tenido que reducir el problema para hacerlo abarcable (Fuente: El Confidencial).
Publicada el lunes 24 de noviembre de 2014 | Leer más
FEBS News recoge la conferencia del Dr. Michael Sattler (FEBS National Lecture) en el último congreso de la SEBBM
La revista FEBS News regoge en su número de noviembre una crónica de la conferencia "FEBS National Lecture" impartida por el Dr. Michael Sattler (Instituto de Biología Estructural, Tecnische Universität München, Alemania) durante la celebración del congreso de la SEBBM en Granada, en el mes de septiembre. La noticia puede leerse en la pág. 35 de la versión pdf de la revista.
Publicada el lunes 24 de noviembre de 2014 | Leer más
Mecanismos de transporte gaseoso de dióxido de carbono entre atmósfera y subsuelo en la cueva de Altamira
La cueva de Altamira (Cantabria) es conocida mundialmente por sus excepcionales pinturas y grabados paleolíticos. Sus características geológicas y su accesibilidad hacen de ella un escenario idóneo para estudiar los procesos de intercambio de gases entre el ambiente subterráneo y el medio exterior. La tesis doctoral de Elena García Antón, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), analiza los procesos implicados en las variaciones de dióxido de carbono en el interior de la cueva y desarrolla un modelo basado en mecanismos de transporte gaseoso para cuantificar los flujos de recarga y desgasificación del CO2 (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 21 de noviembre de 2014 | Leer más
Eficiencia y precisión en las evaluaciones de riesgo de los alimentos transgénicos
En el marco de un proyecto de investigación financiado con fondos europeos se ha realizado un ensayo innovador de noventa días de duración para evaluar la seguridad de dos variedades de maíz modificadas genéticamente (Fuente: CORDIS, Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el viernes 21 de noviembre de 2014 | Leer más
Lo que aún tenemos de ratón
El consorcio internacional ENCODE encuentra los elementos del genoma que explican la diferencia entre los roedores y los humanos. El entendimiento de la regulación de los genes mejorará la investigación biomédica (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Nuestros amigos los virus
Al igual que en nuestro organismo residen bacterias que nos protegen frente a elementos extraños, lo que se llama microbioma, también existe el 'virioma', es decir, los virus que viven dentro de nosotros de forma natural (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Instruct, una red de laboratorios europeos para realizar proyectos de biología estructural
Instruct es una infraestructura de investigación paneuropea que proporciona a los investigadores de biología celular asistencia en la realización de proyectos estructurales. Para más información, os invitamos a visitar su web https://www.structuralbiology.eu/.
Publicada el jueves 20 de noviembre de 2014 | Leer más
Un futuro vegetal a la carta
Eso de ir a la frutería y volver cargado con tres bolsas hasta casa podría tener fecha de caducidad. Quizá el día de mañana esto se cambie por escanear varios códigos QR y que cada uno reproduzca un puñado de fresones, una berenjena o una manzana reineta cuando se le venga en gana y sin tener que estar vigilando que la mercancía se le eche a perder (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 19 de noviembre de 2014 | Leer más
Utilizan una bacteria como almacén de memoria a largo plazo
Un equipo de ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha conseguido transformar el genoma de una bacteria, la Escherichia coli, comúnmente usada en experimentos, en un dispositivo de almacenamiento a largo plazo de memoria. En un futuro, el avance podría servir para desarrollar sensores bacterianos de vigilancia ambiental o médica (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 18 de noviembre de 2014 | Leer más
Ya disponible el número de noviembre de la revista FEBS News
El número de noviembre de 2014 de la revista FEBS News se encuentra ya disponible en formato de revista electrónica o para su descarga en pdf. Este número recoge los principales acontecimientos FEBS del próximo año : el 40º Congreso FEBS , la 15ª edición del Foro FEBS de Jóvenes Científicos, y los programas de cursos avanzados y talleres educativos de FEBS.
Publicada el lunes 17 de noviembre de 2014 | Leer más
Los robots se visten con músculos "humanos" para mejorar su movilidad
Inspirados por la anatomía humana, un grupo de investigadores nipones ha creado 'músculos artificiales' más versátiles y potentes que los motores convencionales, con los que aspiran a revolucionar la robótica y la asistencia para discapacitados (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 17 de noviembre de 2014 | Leer más
Científicos japoneses logran crear ratones transparentes
Un equipo de científicos japoneses ha logrado crear ratones transparentes lo que, según explican, permite observar sus órganos y estudiar la evolución de enfermedades como el cáncer o la diabetes sin la necesidad de diseccionar (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 14 de noviembre de 2014 | Leer más
El secreto genético de los supercentenarios sigue oculto
Un estudio con personas supercentenarias no encuentra variantes genéticas comunes a las personas más longevas y sugiere que se trata de un rasgo complejo (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 13 de noviembre de 2014 | Leer más
Encuentran la relación entre una proteína y el cáncer de páncreas
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito una relación hasta ahora desconocida entre la proteína HNRNPA2B1 y el desarrollo del cáncer de páncreas. La investigación, publicada en la revista Gastroenterology, ha demostrado que en líneas celulares humanas cancerígenas (in vitro e in vivo) esta proteína es esencial para el funcionamiento de la proteína KRAS oncogénica, vinculada con el inicio y la progresión tumoral (Fuente: Tendencias 21).
Publicada el miércoles 12 de noviembre de 2014 | Leer más
COSCE apoya la carta abierta promovida por Euroscience
La COSCE ha apoyado la carta abierta "han elegido ignorancia" promovida por Euroscience. Se trata de una iniciativa importante para llamar la atención a nivel europeo de la situación de la investigación en algunos países, especialmente en los países del sur, seriamente afectados por los recortes.La carta puede ser también firmada individualmente.
Publicada el martes 11 de noviembre de 2014 | Leer más
La UNESCO lanza una biblioteca científica en línea accesible a estudiantes
La UNESCO ha anunciado el lanzamiento de una biblioteca científica en línea accesible de forma gratuita a estudiantes de todo el mundo, además de a la comunidad científica, con motivo de la Jornada Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 11 de noviembre de 2014 | Leer más
Los mamíferos ya pueden regenerar órganos como los peces y salamandras
La medicina regenerativa señala el camino para la recuperación de personas con ceguera, infartos o problemas de riñón. Los pasos que se están dando son a la vez prometedores y, en muchos casos, muy preliminares. (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 7 de noviembre de 2014 | Leer más
El Museo de la Ciencia de Valladolid crea "Mendelevium", una app que descubre de forma sencilla y original la tabla periódica de los elementos
El proyecto, desarrollado gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía y Competitividad, es la adaptación a dispositivos móviles de la aplicación interactiva que acompaña a la Tabla Periódica gigante ubicada en la Sala "La Química a Escena" del Museo de la Ciencia de Valladolid - espacio presentado en 2011, Año Internacional de la Química-.
Publicada el viernes 7 de noviembre de 2014 | Leer más
"La diversidad biológica no es democrática, no todas las especies puntúan igual"
Anticipar los efectos del cambio global en los ecosistemas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los ecólogos. El profesor de investigación del CSIC Fernando Valladares es experto en ecología y ha centrado su trabajo en los efectos del cambio global en los ecosistemas terrestres. Además de su aquilatada carrera científica, ha ocupado distintos cargos de gestión y responsabilidad político-científica, en los que ha peleado porque la mejor ciencia disponible estuviera sobre la mesa de negociaciones (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el jueves 6 de noviembre de 2014 | Leer más
Una herramienta de código abierto para compartir los datos de las bibliotecas y los museos europeos
El proyecto ALIADA está desarrollando una herramienta con la que bibliotecas, archivos y museos podrán publicar automáticamente los contenidos que poseen y establecer vínculos a los mismos (Fuente: CORDIS Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el jueves 6 de noviembre de 2014 | Leer más
Identifican al culpable del 'peligroso' efecto cardiovascular de las carnes rojas
No es la carne roja, sino lo que contiene. Un nutriente que se encuentra en las carnes rojas, al entrar en contacto con las bacterias del intestino, se convierte en metabolitos lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades del corazón. Los resultados se publican en Cell Metabolism y podrían conducir a diseñar nuevas estrategias para salvaguardar la salud cardiovascular (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 5 de noviembre de 2014 | Leer más
Exposición. Cajal: Hombre y Ciencia
Para acercar la figura de D. Santiago Ramón y Cajal a los ciudadanos, se ha inaugurado la exposición 'Cajal: Hombre y Ciencia' dentro de las actividades organizadas con motivo de 80 aniversario de su muerte conjuntamente por la Real Academia Nacional de Medicina, el Instituto Cajal y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.
Publicada el martes 4 de noviembre de 2014 | Leer más
PRECIPITA, la plataforma de crowdfunding de la ciencia pública española
Nace Precipita, la primera plataforma pública en España de financiación colectiva para proyectos científicos, gestionada por FECYT. PRECIPITA nace con el objetivo de poner a disposición de la comunidad científica una herramienta para animar y apoyar a los investigadores para que den a conocer sus proyectos de manera que la sociedad conozca, entienda, sienta, valore, viva y participe activamente en la ciencia.
Publicada el martes 4 de noviembre de 2014 | Leer más
La SEBBM participa junto al Museo Nacional de Ciencias Naturales en la Semana de la Ciencia
La SEBBM, la red Marie Curie TARGEAR y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) se unen con motivo de la Semana de la Ciencia para presentar una serie de actividades centradas en la visión y la audición. Hemos elaborado un amplio programa de actividades, entre las que se incluyen talleres, conferencias, mesas redondas, jornadas de puertas abiertas, representaciones teatrales, etc. Las actividades se desarrollarán entre el 4 y el 16 de noviembre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Publicada el lunes 3 de noviembre de 2014 | Leer más
mi+d tv: Semana de la Ciencia 2014
Esta semana mi+dtv tratará sobre la Semana de la Ciencia 2014; ensayos con una nueva vacuna contra el Ébola y la creación de bananas transgénicas supervitaminadas (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
ASEBIO pone en marcha un concurso sobre Biotecnología a través de las redes sociales
ASEBIO puso en marcha el pasado 6 de octubre un concurso en redes sociales para dar a conocer un poco más el sector entre la sociedad, sus aplicaciones y beneficios en la vida diaria. Se han elegido Twitter, Facebook e Instagram para desarrollar esta campaña. El concurso dura hasta finales de noviembre, y cada semana, plantearán una temática para que mandéis aportaciones centradas en la misma.
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
La retinosis pigmentaria en el programa "Entre probetas"
Enrique de la Rosa, del Laboratorio de Desarrollo, Diferenciación y Degeneración del CIB, CSIC, en Madrid, habla sobre la retinosis pigmentaria, la distrofia de la retina hereditaria más frecuente, en el programa de radio "Entre probetas", de RNE.
Publicada el viernes 31 de octubre de 2014 | Leer más
Científicos generan unos 'miniestómagos' con células madre para el estudio gástrico
Un equipo de científicos ha generado estómagos en miniatura a partir de células madre pluripotentes para poder estudiar las enfermedades gástricas, según una investigación publicada en la revista Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 30 de octubre de 2014 | Leer más
Investigadores españoles identifican un nuevo gen de la muerte súbita
El hallazgo permitirá desarrollar nuevos test que detecten mutaciones y el riesgo de fallecer por miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad cardiaca hereditaria (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 30 de octubre de 2014 | Leer más
Unos 17 millones de españoles reconocen que los asuntos científicos no les son indiferentes
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) realizan una completa radiografía sobre el interés de los españoles por la ciencia y el consumo de información científica. El informe Los públicos de la ciencia ha sido llevado a cabo por el Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación y editado por la Fundación Dr. Antoni Esteve (Fuente: URJC - mi+d).
Publicada el martes 29 de octubre de 2014 | Leer más
El 82% de los asistentes a Biospain identificaron oportunidades reales de negocio
En total, la asistencia alcanzó las 855 entidades públicas y privadas, con un crecimiento del 12,2% sobre 2012, cerca de un 34% de procedencia internacional, frente al 28% que ya se alcanzó en la pasada edición. Según la encuesta de satisfacción el evento cumplió o superó las expectativas del 97% de los asistentes (Fuente: ASEBIO).
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
Disponible el boletín nº 18 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 18 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
Agallas vegetales, un microcosmos natural
Las agallas son unas estructuras realmente fascinantes que sustentan complejas comunidades de artrópodos. Las especies inductoras de agallas, en su mayoría insectos, son capaces de manipular a la planta en su propio beneficio mediante la formación de estas estructuras vegetales que al tiempo que proporcionan alimento a la larva también la protegen de depredadores y parásitos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 29 de octubre de 2014 | Leer más
La Sociedad Española de Bioquímica en la Noche Europea de los Investigadores
El pasado 26 de septiembre tuvimos la oportunidad de participar, un año más, en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid. Se trata de una iniciativa espléndida, una oportunidad de interactuar con la ciudadanía en un ambiente entusiasta y participativo (Crónica de Isabel Varela Nieto, coordinadora de la Comisión de Divulgación Científica de la SEBBM).
Publicada el martes 28 de octubre de 2014 | Leer más
Más de 200 asistentes en la 1ª edición del ciclo de Jornadas "Empresas que Diseñan el Futuro"
La Fundación General CSIC y la Fundación PONS, en colaboración
con la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación para el Conocimiento madri+d y PONS Patentes y Marcas, han presentado el ciclo de conferencias "Empresas que Diseñan el Futuro" con la finalidad de dar a conocer el papel de las empresas en la transformación de su entorno y de la propia sociedad mediante la utilización de la ciencia y la tecnología (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 28 de octubre de 2014 | Leer más
Un 'interruptor' regula el intercambio de genes entre bacterias
Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Newcastle, aporta nuevos datos sobre un mecanismo de regulación que contribuye de forma significativa al conocimiento de la transferencia génica horizontal, un proceso mediante el cual las bacterias intercambian su material genético (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 27 de octubre de 2014 | Leer más
Los genes tienen comportamientos distintos en edades diferentes
El efecto que los genes tienen sobre nuestro cerebro depende de nuestra edad, ha revelado un estudio de investigadores de la Universidad Médica de Viena. El hallazgo proporciona una explicación a las diferencias observadas en los síntomas y respuestas a medicamentos psiquiátricos entre pacientes adolescentes y adultos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el viernes 24 de octubre de 2014 | Leer más
EuropaBio publica el Libro Blanco "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa"
EuropaBio ha publicado recientemente el Libro Blanco en Medicina Personalizada, titulado "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa", en el cual contó con la participación de ASEBIO para su elaboración. Dicho documento tiene como objetivo identificar las adaptaciones y requisitos necesarios para integrar con éxito las herramientas de la medicina personalizada en los sistemas sanitarios europeos.
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
El genoma más antiguo de nuestra especie aclara el cruce con los neandertales
La historia de nuestra especie es como un queso gruyer. Desde la aparición del Homo sapiens en África hace unos 250.000 años, nuestras peripecias por el mundo son un compendio de partes alimenticias y agujeros llenos de nada (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
Un gen protege a las latinas del cáncer de mama
El cáncer es una enfermedad en la que la herencia genética que recibimos de nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos puede aumentar las posibilidades de sufrir un tumor. Afortunadamente también hay variantes genéticas que funcionan como un escudo contra algunos cánceres, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad. Eso es exactamente lo que acaba de descubrir un nuevo estudio con mujeres latinas en EEUU, México y Colombia (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Las empresas de biotecnología industrial trabajan en 271 proyectos
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías, procesos y actividades en el ámbito industrial (incluidos bio-combustibles, bioplásticos, y otros productos renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, etc) que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este pipeline del sector español incluye a 40 compañías (casi el doble que en 2011) que aportan un total de 271 proyectos (también cerca del doble) (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Una proteína repara el daño que provoca el sol en el ADN
Investigadores del grupo de Melanoma del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), integrado por profesionales del servicio de Dermatología, Oncología y Anatomía Patológica, liderados por Juan Ángel Recio, han descubierto que la proteína LKB1 es esencial para iniciar el proceso de reparación del ADN dañado por la radiación ultravioleta. El hallazgo, publicado en Plos Genetics, permitirá entender un factor de riesgo más para sufrir cáncer de piel (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Los microbios son capaces de crear estalactitas y estalagmitas en las cuevas
Según una nueva investigación, ciertos microorganismos pueden crear estalactitas o estalagmitas en cavernas. Esto ilustra cómo la actividad biológica, incluso la de seres microscópicos, puede influir en el desarrollo de la geología terrestre, y lo mismo podría estar ocurriendo ahora mismo en otros planetas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
EuropaBio publica el Libro Blanco "Ilustración del potencial de la medician personalizada en Europa"
EuropaBio ha publicado recientemente el Libro Blanco en Medicina Personalizada, titulado "Ilustración del potencial de la medicina personalizada en Europa", en el cual contó con la participación de ASEBIO para su elaboración. Dicho documento tiene como objetivo identificar las adaptaciones y requisitos necesarios para integrar con éxito las herramientas de la medicina personalizada en los sistemas sanitarios europeos.
Publicada el jueves 23 de octubre de 2014 | Leer más
Un paciente paralizado vuelve a andar tras un trasplante de células olfativas en su columna
Darek Fidyka, un ciudadano polaco de 40 años que quedó paralizado de pecho para abajo tras ser apuñalado en la espalda en 2010, ha vuelto a caminar con la ayuda de un andador. Fidyka ha sido sometido a una operación pionera en varias fases, en la que se le han trasplantado células procedentes de su cavidad nasal en su columna vertebral (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 22 de octubre de 2014 | Leer más
Un gen protege a las latinas del cáncer de mama
El cáncer es una enfermedad en la que la herencia genética que recibimos de nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos puede aumentar las posibilidades de sufrir un tumor. Afortunadamente también hay variantes genéticas que funcionan como un escudo contra algunos cánceres, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad. Eso es exactamente lo que acaba de descubrir un nuevo estudio con mujeres latinas en EEUU, México y Colombia (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Las empresas de biotecnología industrial trabajan en 271 proyectos
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado el nuevo póster con la cartera de productos, tecnologías, procesos y actividades en el ámbito industrial (incluidos bio-combustibles, bioplásticos, y otros productos renovables y sustitutivos de los derivados del petróleo, etc) que están desarrollando las biotecnológicas en nuestro país. Este pipeline del sector español incluye a 40 compañías (casi el doble que en 2011) que aportan un total de 271 proyectos (también cerca del doble) (Fuente: ASEBIO).
Publicada el martes 21 de octubre de 2014 | Leer más
Una proteína repara el daño que provoca el sol en el ADN
Investigadores del grupo de Melanoma del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), integrado por profesionales del servicio de Dermatología, Oncología y Anatomía Patológica, liderados por Juan Ángel Recio, han descubierto que la proteína LKB1 es esencial para iniciar el proceso de reparación del ADN dañado por la radiación ultravioleta. El hallazgo, publicado en Plos Genetics, permitirá entender un factor de riesgo más para sufrir cáncer de piel (Fuente: Tendencias21).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Los microbios son capaces de crear estalactitas y estalagmitas en las cuevas
Según una nueva investigación, ciertos microorganismos pueden crear estalactitas o estalagmitas en cavernas. Esto ilustra cómo la actividad biológica, incluso la de seres microscópicos, puede influir en el desarrollo de la geología terrestre, y lo mismo podría estar ocurriendo ahora mismo en otros planetas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 20 de octubre de 2014 | Leer más
Harvard no puede pagar las revistas científicas
La Universidad de Harvard dice que no puede permitirse los precios de las editoriales de revistas científicas. La Universidad quiere que los científicos publiquen sus trabajos de investigación en "open access" (Fuente: The Guardian).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Todo sobre el Ébola
Esta semana mi+dtv tratará sobre la emergencia y alarma social provocada por la llegada del virus Ébola a Europa, mi+dtv resume todos los aspectos más relevantes del ciclo viral, su interacción con el huésped y los tratamientos presentes y futuros (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Ven a la Semana de la Ciencia de Madrid
Del 3 al 16 de noviembre, la ciencia invade todos los rincones de la Comunidad de Madrid, 3.000 investigadores participan en las 900 actividades gratuitas que conforman la Semana de la Ciencia de Madrid 2014. La reserva de plazas comienza el 20 de octubre (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 17 de octubre de 2014 | Leer más
Animales de Laboratorio publica el artículo "El des-engaño de las células STAP"
La revista "Animales de Laboratorio", publicada por la SECAL, incluye en su último número (nº 62 - verano 2014) un artículo de opinión sobre el caso de las células STAP, "El des-engaño de las células STAP", escrito por el Dr. Lluis Montoliu (CNB-CSIC).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Investigadores del CNIO relacionan dos oncogenes con la agresividad y frecuencia de leucemias en ratones
El crecimiento de los tumores está dirigido por un grupo de proteínas que regula específicamente la división de las células tumorales. Dos de estas proteínas son Cdk4 y Cdk6, sobre las que existen inhibidores en ensayos clínicos para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón o leucemias (Fuente: CNIO).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Identifican en la momia del Hombre de los Hielos vestigios de bacterias que minaron su salud
Una nueva investigación sobre un hombre de identidad desconocida, apodado Otzi, cuyo buen estado de conservación tras varios milenios ha permitido averiguar muchas cosas sobre él desde que su cadáver fue descubierto, aporta nuevos datos sobre su estado de salud en los últimos años de su vida (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el jueves 16 de octubre de 2014 | Leer más
Consiguen borrar recuerdos con luz
Un equipo de científicos del Centro de Neurociencias de la Universidad de California en Davis (EEUU) ha conseguido borrar recuerdos específicos en ratones con luz, más concretamente, haciendo uso de una técnica llamada optogenética, que consiste en hacer incidir luz sobre las neuronas para controlarlas. El avance ha permitido comprender mejor la relación entre dos regiones cerebrales, la corteza y el hipocampo, en la formación de los recuerdos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 15 de octubre de 2014 | Leer más
Diseñado un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer
Un cultivo celular que reproduce los síntomas del alzhéimer (acumulación de proteínas beta-amiloides y de ovillos de proteína tau) ha sido desarrollado por un equipo dirigido por investigadores de centros estadounidenses, liderados desde Harvard y el Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas, ambos en Massachussets (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 14 de octubre de 2014 | Leer más
Estudian una nueva forma de fertilizar a través de las hojas
Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Politécnica de Madrid (UPM) y la Universidad de Alcalá (UAH) demuestran que la fertilización foliar podría usarse como herramienta para producir plantas para repoblación forestal con alta calidad (Fuente: UPM - madri+d).
Publicada el lunes 12 de octubre de 2014 | Leer más
La genética, pieza fundamental en el tratamiento del dolor crónico
El estudio genético cumple hoy un papel preponderante para definir cómo las personas percibiremos y responderemos a cualquier tipo de dolor crónico, una enfermedad que afecta a un 30% de la población mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dolor que se extiende en el tiempo más allá de seis meses deja de ser un síntoma para pasar a ser una patología, cuyo origen y tratamiento han debatido durante en Buenos Aires más de 6.000 profesionales de todo el mundo. (Fuente: La Razón digital).
Publicada el lunes 13 de octubre de 2014 | Leer más
Crean un modelo de mosca con cáncer de colon para investigarlo en humanos
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han conseguido generar un modelo de mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, con cáncer de colon que ha desvelado algunos rasgos genéticos de estos tumores en humanos (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 10 de octubre de 2014 | Leer más
Los minerales de la expedición Heuland, una colección histórica por descubrir
En la segunda mitad del siglo XVIII, disciplinas como la mineralogía, la química, la minería y la metalurgia experimentan un desarrollo espectacular. La expedición mineralógica de los hermanos Heuland a Chile y a Perú en 1795-1800 puede servir de ejemplo de la importancia que para el desarrollo de las ciencias naturales tiene la estrecha colaboración entre la administración y los científicos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 10 de octubre de 2014 | Leer más
Disponible el nº 30 (Otoño 2014) de la revista "Sience in School"
En este número, aprenderemos cómo los blogs pueden ayudar a los alumnos, o cómo se puede utilizar un acelerador de partículas en las aulas de clase.
Publicada el jueves 9 de octubre de 2014 | Leer más
Nobel de Química para los "padres" del nanoscopio
La Real Academia de las Ciencias Sueca ha entregado este miércoles el más prestigioso premio de Química a los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y al alemán Stefan W. Hell por el desarrollo del nanoscopio, el microscopio fluorescente de alta resolución que, superando con creces las limitaciones de los instrumentos ópticos, permite ver los objetos a una escala nanométrica (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 9 de octubre de 2014 | Leer más
Una nueva familia de proteínas permite diseñar cultivos más resistentes a la sequía y salinidad
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado caracterizar estructuralmente una nueva familia de proteínas quinasas, llamadas CIPKs, clave en los mecanismos de defensa que activan las plantas ante situaciones de estrés como la sequía o la salinidad. Los resultados, publicados en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), proporcionan herramientas para mejorar racionalmente la producción agrícola en las regiones de clima extremo (Fuente: CSIC).
Publicada el miércoles 8 de octubre de 2014 | Leer más
Una píldora con agujas pone inyecciones desde dentro del cuerpo
Una píldora erizada de agujas puede ser la próxima vía para administrar fármacos inyectados. El dispositivo, diseñado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y el hospital general del mismo Estado, se ha probado en cerdos, y ha demostrado más eficacia en liberar insulina (medido por el nivel de glucosa) que las tradicionales inyecciones intramusculares (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 8 de octubre de 2014 | Leer más
Informe de urgencia COSCE del Proyecto PGE 2015 07/10/2014
La COSCE acaba de publicar en su portal institucional el Informe de Urgencia sobre la inversión en I+D en el Proyecto de los PGE para 2015, que ofrece un primer análisis sobre las políticas de inversión previstas por el Gobierno para el próximo ejercicio. El informe de urgencia ha sido realizado por los expertos José Molero y José de Nó para la Comisión COSCE de Estudio de los PGE.
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Demuestran el potencial probiótico de las bacterias lácticas presentes en el vino
Científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto UAM-CSIC, han logrado caracterizar 11 bacterias de origen enológico con potenciales propiedades probióticas. El trabajo abre nuevas oportunidades para seleccionar microorganismos con la capacidad de mejorar la fermentación en el proceso de vinificación, y además ofrecer beneficios nutricionales (Fuente: UAM - mi+d).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Nature presenta el eBook Futures 2
Futures 2 recoge 100 relatos cortos, seleccionados de entre los publicados en la columna "Futures" de la revista Nature. Se trata de una selección muy ecléctica, 100 historias de 100 autores distintos, contadas en menos de 900 palabras, que nos darán una idea de cómo va a ser realmente nuestro futuro.
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Certamen de Fotografía Científica FOTCIENCIA12
El CSIC y la FECYT convocamos la decimosegunda edición del Certamen de Fotografía Científica, FOTCIENCIA12, con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos a través de la imagen científica. El plazo de presentación de fotografías es del 16 de septiembre al 30 de octubre de 2014, hasta las 14.00 horas (hora peninsular española).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
El Nobel de Medicina premia a los descubridores del "GPS" cerebral
John O'Keefe, May Britt Moser y Edvar I. Moser han sido galardonados «por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro» (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 7 de octubre de 2014 | Leer más
Los genes que determinan la estatura
Identifican 697 variantes genéticas relacionadas con la altura que afectan a las diferencias entre países (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 6 de octubre de 2014 | Leer más
ASEBIO celebra la Semana Europea de la Biotecnología con un concurso en redes y el lanzamiento de una comunidad digital de divulgación
Esta semana se celebra la Semana Euro-pea de la Biotecnología (www. http://www.biotechweek.org/events/?mapID=Spain), #biotechweek, un evento impulsado por la patronal europea de biotecnología Europabio en el que participan el resto de asociaciones europeas del sector, incluida la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), quien estará hoy presente en la inauguración oficial de esta semana en el Parlamento Europeo, en Bruselas.
Publicada el lunes 6 de octubre de 2014 | Leer más
Un estudio liderado por el CSIC abre nuevas vías de tratamiento para el lupus
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido el perfil de la microbiota, es decir, el conjunto de microorganismos que habitan en un ecosistema determinado, en heces de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. El estudio, publicado en la revista mBio, abre nuevas vías de tratamiento para una afección que sufren entre 40.000 y 50.000 personas en España, según la Federación Española de Lupus (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 3 de octubre de 2014 | Leer más
Índice de Innovación Altran 2014
Entre las prioridades estratégicas de las economías más avanzadas del mundo destaca el impulso de la capacidad innovadora, científica y tecnológica, como vía para lograr un incremento de competitividad económica y un avance en la calidad de vida de los ciudadanos (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 2 de octubre de 2014 | Leer más
Cáncer: mejores fármacos pero más caros
La inmunoterapia se concreta como terapia emergente, aunque faltan grandes estudios que concreten su papel en la práctica (Fuente: ABC Periódico Electrónico S.A.).
Publicada el miércoles 1 de octubre de 2014 | Leer más
La conservación del patrimonio genético: colecciones de ADN y tejidos
Las colecciones de tejidos y ADN constituyen una herramienta imprescindible en muchas disciplinas científicas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas son muy escasas y están muy lejos del extraordinario desarrollo experimental. En la tesis doctoral de Isabel Rey, conservadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), se reúnen por primera vez todos los procedimientos necesarios para la gestión y conservación preventiva de un biobanco de biodiversidad (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 1 de octubre de 2014 | Leer más
De cómo el colágeno no sólo sirve para rejuvenecer nuestra piel o la importancia de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular
El próximo día 6 de octubre, un grupo de cardiólogos, bioquímicos y biólogos moleculares procedentes de diferentes países se reunirán en Baeza (Jaén) en el marco de un Workshop organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) para revisar los últimos avances sobre el papel de la matriz extracelular en el sistema cardiovascular, su contribución al desarrollo de determinadas enfermedades y la aplicación de estos conocimientos a la generación de nuevos fármacos. Una buena oportunidad para dar a conocer el papel de este componente biológico y su importancia en la fisiopatología humana (fuente: madri+d).
Publicada el martes 30 de septiembre de 2014 | Leer más
Los Premios madri+d convocan su categoría de Comunicación Científica
La web de madri+d, a través de la publicación de artículos y análisis, así como de los Blogs mi+d, es una herramienta fundamental para el acercamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a los ciudadanos y el fomento de la cultura científica. Por este motivo, los Premios madri+d reconocen la labor de todos aquellos que contribuyen a difundir el conocimiento a la sociedad, haciendo de www.madrimasd.org la plataforma idónea (fuente: madri+d).
Publicada el lunes 29 de septiembre de 2014 | Leer más
Esta noche tienes una cita con los investigadores de Madrid
La Fundación para el Conocimiento madri+d coordina la quinta edición de la Noche Europea de los Investigadores de Madrid que esta noche se une a otras 300 ciudades y regiones europeas con el objetivo de acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar la elección de una carrera científica y el espíritu emprendedor entre los jóvenes (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 26 de septiembre de 2014 | Leer más
Envejecer en positivo. Investigación sobre el mecanismo de 'encendido y apagado' del envejecimiento de las células
Un grupo de investigadores del Salk Institute for Biological Studies (San Diego-USA) han descubierto una especie de 'interruptor' del envejecimiento celular. Este interruptor podría ser clave como una manera de fomentar la proliferación de divisiones celulares 'sanas' (Fuente: madri+d).
Publicada el jueves 25 de septiembre de 2014 | Leer más
CIC Biogune descubre una nueva diana para luchar contra la legionela
El trabajo se ha realizado en colaboración con el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. y el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 24 de septiembre de 2014 | Leer más
Santiago de Chile acogerá BIOLATAM 2015
La Asociación Española de Bioem-presas (ASEBIO) ha firmado un acuerdo de colaboración con Chile Biotech para la organización conjunta de BIOLATAM 2015 en Santiago de Chile el 16 y 17 de noviembre del próximo año.
Publicada el martes 23 de septiembre de 2014 | Leer más
Captan por vez primera el movimiento de una molécula individual en tiempo real
Se ha conseguido por vez primera obtener imágenes en movimiento que muestran en tiempo real a una molécula individual mientras vibra, o 'respira', y oscila de un estado cuántico a otro (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el martes 23 de septiembre de 2014 | Leer más
Compromiso por la divulgación de la ciencia
Las instituciones participantes en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2014 y la Fundación para el Conocimiento madri+d, coordinadora del proyecto, firman un convenio de colaboración con el objetivo de afianzar el compromiso mutuo en las actividades de difusión y participación ciudadana en las que colaboran (Fuente: madri+d).
Publicada el lunes 22 de septiembre de 2014 | Leer más
Nuevas técnicas para medir contaminantes peligrosos en el medio ambiente
A través del proyecto ELUTE se financiará a jóvenes investigadores prometedores para que evalúen si ciertos compuestos químicos persisten en el medio ambiente, pudiendo plantear alguna amenaza para la salud humana (Fuente: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 22 de septiembre de 2014 | Leer más
Investigadores del CiQUS diseñan una nariz artificial para detectar diferenciaciones de ADN de un solo nucleótido
Según han publicado en la prestigiosa revista Small, este método para identificar ácidos nucleicos y basado en la generación de patrones (códigos de barra), se inspira en nuestro sistema olfativo (Fuente: CIQUS).
Publicada el viernes 19 de septiembre de 2014 | Leer más
Cerro de los Batallones, una ventana abierta a la fauna del Mioceno
Los yacimientos paleontológicos del Cerro de los Batallones son un archivo excepcional para documentar la fauna del Mioceno superior. Pocos yacimientos han proporcionado tal cantidad de fósiles, tan completos y tan bien conservados. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) empezó a excavar en ellos hace ya 24 años y aún es mucho lo que queda por descubrir (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 19 de septiembre de 2014 | Leer más
Participantes en Biospain de 16 países llegarán a la feria por el camino #Xacobio
La 7ª edición de Biospain comenzará con una novedad, el camino #Xacobio, una actividad de networking que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre, y que reunirá, en una ruta de tres días, a 25 personas de 16 nacionalidades con perfiles tan diferentes como científicos, inversores, emprendedores, periodistas, blogueros, etc.
Publicada el jueves 18 de septiembre de 2014 | Leer más
Un estudio vincula los edulcorantes artificiales con diabetes y obesidad
Los edulcorantes artificiales que se emplean frecuentemente como sustitutos del azúcar acompañando al café, en refrescos y alimentos preparados quizás no sean el aliado que aparentan ser contra la obesidad, el sobrepeso y sus trastornos metabólicos asociados como la diabetes (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 18 de septiembre de 2014 | Leer más
XXXVII Congreso SEBBM: Ana Belén Fernández Martínez y M. Isabel Trabado Jiménez, ganadoras del premio Eppendorf a la "Mejor imagen científica del año"
Ana Belén Fernández Martínez (Dpto. de Biología de Sistemas. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Alcalá de Henares) y M. Isabel Trabado Jiménez (CAI Medicina Biología, Universidad de Alcalá), han sido galardonadas con el premio "Mejor imagen científica del año 2014", otorgado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y la casa comercial Eppendorf.
Publicada el miércoles 17 de septiembre de 2014 | Leer más
Neurocientíficos identifican el papel de un gen en la aparición del lenguaje humano
¿Por qué el ser humano tiene la capacidad de hablar? Esta pregunta sigue sin respuesta. Sin embargo, la genética comienza a arrojar algunas claves. Un nuevo estudio sobre el conocido como el ‘gen del lenguaje' -el gen FoxP2-, ha revelado que este impulsa la capacidad cerebral de conceptualizar y, por tanto, pudo resultar esencial en la aparición de nuestra exclusiva forma de comunicarnos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 17 de septiembre de 2014 | Leer más
Nanotecnología para crear antibióticos más eficaces
Investigadores europeos se reúnen en Zaragoza para buscar alternativas para combatir bacterias resistentes a los fármacos, como las causantes de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 17 de septiembre de 2014 | Leer más
Descubren un nuevo mecanismo en el proceso de división celular
Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto que una enzima, la topoisomerasa 2 (Topo2), está más activa de lo que se creía hasta ahora en el proceso de separación de los cromosomas durante la división celular, lo que aporta nueva luz al crucial mecanismo de la mitosis (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 16 de septiembre de 2014 | Leer más
El Museo de la Ciencia de Valladolid renueva la sala "El ingenio de Castilla y León"
El Museo de la Ciencia de Valladolid renueva con 7 nuevos inventos la sala "El ingenio de Castilla y León", espacio de entrada gratuita que cuenta con la colaboración de la Asociación de Inventores de Castilla y León.
Publicada el lunes 15 de septiembre de 2014 | Leer más
Descubren bacterias capaces de prosperar en cementerios nucleares
La eliminación de desechos nucleares es muy complicada, con volúmenes muy grandes destinados a ser enterrados a gran profundidad. El mayor volumen de desechos radiactivos, corresponde a los del tipo catalogado como de 'nivel intermedio', que deben ser encerrados en sarcófagos de hormigón antes de su almacenamiento en cámaras subterráneas especiales (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 15 de septiembre de 2014 | Leer más
La biotecnología agroalimentaria tendrá una importante presencia en BioSpain 2014
La biotecnología verde o agroali-mentaria va a tener una importante presencia en Biospain 2014, que se celebra entre el 24 y el 26 de septiembre en Santiago de Compostela (Galicia), con nueve sesiones que abordarán el descubrimiento de nuevas tecnologías, la creación de nuevos productos, la valorización de recursos agroalimentarios, y la mejora vegetal y nuevas variedades gracias a la biotecnología moderna.
Publicada el viernes 12 de septiembre de 2014 | Leer más
Adiós a las inyecciones
Aquellos que son aprensivos acerca de las inyecciones pueden encontrar pronto una solución más rápida, más eficaz y además, indolora. La clave está en un pequeño parche adhesivo cubierto con agujas minúsculas, diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Singapur (NUS, por sus siglas en inglés) (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 12 de septiembre de 2014 | Leer más
La biotecnología, al alcance de tu mano en La Noche Europea de los Investigadores
La SEBBM y el Instituto Cervantes de Madrid se suman a la celebración de La Noche Europea de los Investigadores Madrid 2014 con la conferencia-taller 'La biotecnología en tus manos'. Esta actividad coincide además con la celebración, en 2014, del Año de la Biotecnología en España.
Publicada el jueves 11 de septiembre de 2014 | Leer más
Hallan una proteína clave para promover la regeneración muscular
Un equipo de investigadores del Instituto Sanford-Burnham (EE.UU.) han desarrollado una nueva técnica para promover la reparación del tejido en los músculos dañados. La técnica también es capaz de fabricar un reservorio de células madre musculares necesarias para la regeneración y reparación del músculo (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 9 de septiembre de 2014 | Leer más
Una vacuna contra el ébola logra inmunizar a primates a largo plazo
Científicos del Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH) han publicado en la revista Nature Medicine los resultados de un nuevo ensayo de una vacuna experimental contra el ébola durante el que han logrado inmunizar a primates durante diez meses, el periodo más largo hasta ahora (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 8 de septiembre de 2014 | Leer más
Un estudio regula un receptor neuronal con moléculas activables por luz
El desarrollo de medicamentos regulados por la luz (optofarmacología) tiene un claro potencial terapéutico. Utiliza un fármaco sensible a la luz que puede emplearse en organismos para controlar la actividad de un receptor o proteína específicos con fines terapéuticos sin necesidad de alterar los genes que los codifican (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 8 de septiembre de 2014 | Leer más
mi+dtv: PlazaScience
Esta semana mi+dtv tratará sobre la aplicación móvil de PlazaScience; nuevos datos sobre neuroregeneración neuronal y la nueva edición de 'La Noche de los Investigadores' (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 5 de septiembre de 2014 | Leer más
Los microbios del cuerpo humano colonizan nuevos espacios en cuestión de horas
El proyecto estadounidense "Home Microbiome Project", que estudia las interacciones entre los microbios del cuerpo humano y el hogar, ha arrojado ya algunos resultados sorprendentes: los diminutos organismos que viven en nuestro cuerpo se desplazan con nosotros a donde quiera que vayamos, colonizando los nuevos espacios en cuestión de horas. Además, la investigación ha revelado que cada individuo (e incluso, cada familia) tiene unos microbios particulares, una especie de "huella microbiana", que puede servir para identificarlo (Fuente: Tendencias 21).
Publicada el viernes 5 de septiembre de 2014 | Leer más
El 7º Encuentro Internacional de Biotecnología tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela, del 24 al 26 de septiembre
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la Federación Española de Biotecnológos (Febiotec) para la coorganización del II Foro de Formación y Empleo en el seno de Biospain 2014. Este espacio tiene como objetivo ofrecer una zona de encuentro para que los estudiantes del sector interactúen con empresas biotecnológicas para explorar oportunidades de empleo y con centros de formación para conocer su oferta formativa especializada en biotecnología.
Publicada el viernes 5 de septiembre de 2014 | Leer más
VII Edición de los Premios de EDUCACIÓN MÉDICA 2014, patrocinados por la Cátedra de EDUCACIÓN MÉDICA Fundación Lilly-UCM
La Cátedra de Educación Médica quiere reconocer aquellas iniciativas que, procedentes de distintos ámbitos, vayan encaminadas a la mejora del proceso educativo, en sus distintas vertientes: la estructura docente, el proceso en sí mismo, o los resultados obtenidos. Y todo ello, en cualquiera de las distintas fases de la enseñanza-aprendizaje: la definición de objetivos o competencias a alcanzar, la adquisición de los mismos, y su evaluación. Se aceptarán candidaturas hasta el 7 de noviembre.
Publicada el jueves 4 de septiembre de 2014 | Leer más
Expertos descubren el origen genómico de unos protectores teloméricos
Los ARNs teloméricos murinos tienen un origen casi exclusivo en el cromosoma 18, y no en todos los cromosomas según se intuía hasta la fecha. Estos datos permitirán estudiar la implicación de estas moléculas en la biología de los telómeros y en la enfermedad (Fuente: CNIO).
Publicada el jueves 4 de septiembre de 2014 | Leer más
Los microbios del suelo contribuyen al calentamiento global
Los microbios del suelo aceleran las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, cuando la temperatura aumenta, contribuyendo así a elevar el calentamiento global, según un estudio publicado en la revista Nature (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 4 de septiembre de 2014 | Leer más
Bioinformática e investigación cardiovascular, de la mano para ayudar al paciente
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) demostrará en la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2014 cómo la informática se puede aplicar al análisis tanto de datos masivos obtenidos de experimentos biológicos como de imágenes cardiacas (Fuente: CNIC).
Publicada el miércoles 3 de septiembre de 2014 | Leer más
"Hola", el primer saludo mediante 'telepatía' a miles de kilómetros de distancia
"Hola" y "ciao" se convierten en las primeras palabras transmitidas directamente de una mente a otra de forma consciente entre un sujeto en la India y otro en Francia, en un experimento realizado por científicos españoles (Fuente: Materia Publicaciones Científicas).
Publicada el miércoles 3 de septiembre de 2014 | Leer más
La Comunidad de Madrid, convoca los premios de Investigación Miguel Catalán y Julián Marías año 2014 en sus dos modalidades, a la carrera científica y para investigadores de menos de cuarenta años
El objetivo de la convocatoria es reconocer y promover los valores científicos y humanísticos desarrollados a lo largo de una trayectoria profesional y premiar el esfuerzo, calidad y excelencia en los periodos iniciales e intermedios de la carrera investigadora (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 2 de septiembre de 2014 | Leer más
Convocados 94 contratos para jóvenes científicos en centros Severo Ochoa
La Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación ha abierto la convocatoria para la contratación y formación de 94 investigadores predoctorales en centros de investigación a los que se les haya otorgado el sello de excelencia "Severo Ochoa" (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 2 de septiembre de 2014 | Leer más
Pedro Anda: "Con la protección adecuada, se trabaja con ébola sin riesgo"
El País Digital publica una entrevista a Pedro Anda, microbiólogo del Instituto de Salud Carlos III. El científico lidera una unidad de respuesta rápida con expertos en virus, hongos, bacterias y parásitos (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 1 de septiembre de 2014 | Leer más
Ciencia y entretenimiento: los investigadores de Madrid te esperan el 26 de septiembre en su Noche
Experimentos, talleres, observaciones astronómicas y mucho más de la mano de la Fundación para el Conocimiento madri+d y 17 instituciones académicas y científicas, cuyo objetivo es acercar la figura del investigador a la sociedad y fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes. La reserva de actividades de la Noche Europea de los Investigadores Madrid 2014 comienza el 15 de septiembre. Toda la información está disponible en madrimasd.org (Fuente: madri+d).
Publicada el lunes 1 de septiembre de 2014 | Leer más
Hallan un gen que vincula células madre, envejecimiento y cáncer
Un organismo sano lo está gracias a un buen sistema de mantenimiento: el funcionamiento normal de los órganos y la exposición ambiental generan daños en los tejidos, que necesitan ser reparados continuamente (Fuente: CNIO).
Publicada el jueves 31 de julio de 2014 | Leer más
Disponible el boletín nº 16/17 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 16/17 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el jueves 31 de julio de 2014 | Leer más
Control instantáneo sobre el cerebro mediante destellos de luz
Unos científicos han obtenido mediante bioingeniería aplicada a neuronas cultivadas a partir de muestras tomadas de ratas, una versión mejorada de una tecnología fascinante y a la vez un tanto inquietante que ofrece control instantáneo sobre la actividad de circuitos del cerebro mediante un destello de luz (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el miércoles 30 de julio de 2014 | Leer más
Los Premios madri+d celebran su décima edición con una dotación de 50.000 euros
La Fundación para el Conocimiento madri+d convoca los Premios madri+d que, en su décima edición, cuentan con una dotación superior a las anteriores, lo que supone una apuesta por el talento y la capacidad de convertir los resultados de la investigación en riqueza, empleo cualificado, bienestar y competitividad en la Comunidad de Madrid. Los premios galardonan a las mejores patentes, empresas e ideas de base tecnológica, proyectos europeos de I+D en cooperación y comunicación científica. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 17 de octubre (Fuente: madri+d).
Publicada el miércoles 30 de julio de 2014 | Leer más
La mejora de las condiciones sociales aumenta las capacidades cognitivas de las mujeres
Cuando mejoran las condiciones socioeconómicas y se disminuyen las restricciones educativas relacionadas con el género mejoran más las funciones cognitivas de las mujeres que las de los hombres, según un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 29 de julio de 2014 | Leer más
La carrera investigadora requiere un "cambio radical" en España
El sistema de I+D+i español requiere más recursos ligados a reformas estructurales y un cambio radical en la carrera investigadora, según han concluido los expertos europeos que han llevado a cabo la auditoría encargada por el Ministerio de Economía (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 29 de julio de 2014 | Leer más
Un "gran hermano" observa a las abejas
Un equipo de expertos de la Universidad de Córdoba (de la unidad de Apicultura del departamento de Zoología y del grupo de investigación de Instrumentación Electrónica Industrial) ha diseñado un nuevo sistema para monitorizar colmenas que puede ayudar a saber por qué están desapareciendo las abejas (Fuente: El País Digital).
Publicada el lunes 28 de julio de 2014 | Leer más
ASEBIO firma un convenio de colaboración con CEU San Pablo para organizar un máster en gestión de empresas biotecnológicas
La presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), Regina Revilla, y el Rector de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Domínguez Nafría, han firmado hoy un convenio de colaboración con el objetivo de desarrollar proyectos, programas y actividades de investigación y de formación de manera conjunta.
Publicada el lunes 28 de julio de 2014 | Leer más
Descubre las actividades que ofrece La Noche Europea de los Investigadores de Madrid
Acercar la figura del investigador a los ciudadanos, fomentar la elección de una carrera científica entre los estudiantes y promover el espíritu emprendedor entre los jóvenes son los objetivos de La Noche Europea de los Investigadores. En la Comunidad de Madrid, de la mano de la Fundación para el Conocimiento madri+d, los ciudadanos tienen una cita con la ciencia y sus protagonistas el próximo 26 de septiembre. Toda la información está disponible en madrimasd.org (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 25 de julio de 2014 | Leer más
España debe invertir más en ciencia, pero asociado a reformas, según la Comisión Europea
España necesita aumentar los recursos destinados a ciencia e innovación, pero ese aumento debería ir asociado a reformas estructurales que garanticen un uso más eficiente y eficaz de la inversión pública, según expertos de la Comisión Europea (CE) (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 24 de julio de 2014 | Leer más
ASEBIO entra a formar parte del consorcio europeo Valor Plus centrado en el desarrollo de biorrefinerías de "segunda generación"
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha entrado a formar parte de un consorcio pan-europeo centrado en el desarrollo de biorrefinerías integradas de "segunda generación". Dicho proyecto, conocido por Valor Plus (VALORISING BIOREFINERY BY PRODUCTS), ha sido cofinanciado por la UE a través del VII Programa Marco.
Publicada el jueves 24 de julio de 2014 | Leer más
Nuevo número disponible de la revista FEBS News
El número de julio de la revista FEBS News ya está disponible a través de la web de FEBS en formato flipbook o pdf descargable. En este segundo número, especial 50 aniversario de FEBS, se incluyen interesantes artículos sobre la historia de la Sociedad, así como una agenda de actividades tales como becas y cursos avanzados.
Publicada el jueves 24 de julio de 2014 | Leer más
Obtienen material genético de bacterias que causaban caries en la Edad de Bronce
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad de México han logrado por primera vez extraer material genético de la bacteria que causa la caries en restos de humanos que vivieron en la Edad de Bronce (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 23 de julio de 2014 | Leer más
Cosméticos sin productos químicos artificiales gracias a las propiedades de enzimas
Se ha puesto en marcha un proyecto dotado con 7 millones de euros por la Unión Europea con el cometido de sustituir las técnicas de producción química de cosméticos por alternativas ecológicas. De esa manera, los artífices del proyecto OPTIBIOCAT confían en proporcionar al sector de los cosméticos naturales el grado de sofisticación técnica necesaria para atender las crecientes exigencias del consumidor, que demanda productos naturales y respetuosos con el medio ambiente (Fuente: CORDIS Noticias).
Publicada el miércoles 23 de julio de 2014 | Leer más
Hallan 200 genes que han evolucionado más rápido en humanos que en primates
Una investigación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona ha identificado cerca de 200 genes que han evolucionado más rápido en los humanos que en otros primates, unas mutaciones que explicarían en parte la ventaja adquirida por los humanos ante otros animales (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 22 de julio de 2014 | Leer más
Identifican una especie vegetal que podría servir para descontaminar suelos
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han estudiado los niveles de arsénico y metales pesados en plantas procedentes de suelos de una antigua mina de la Comunidad de Madrid y han identificado una especie que podría emplearse en trabajos de fitorremediación (Fuente: UPM - mi+d).
Publicada el lunes 21 de julio de 2014 | Leer más
Muere Juan Pablo Albar, científico destacado en el estudio del proteoma
El bioquímico Juan Pablo Albar, uno de los investigadores destacados en el estudio de las proteínas del genoma y coordinador científico de la expedición Trineo del Viento, ha fallecido hoy a los 59 años en Madrid como consecuencia de una parada cardíaca, según fuentes familiares (Fuente: ABC Periódico Digital).
Publicada el sábado 19 de julio de 2014 | Leer más
Descubren el papel negativo de la grasa "buena" en los pacientes de cáncer
La mayor parte de quienes investigan el cáncer se concentran en la biología del tumor en sí. Pero Michele Petruzzelli, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), buscando vías de ataque indirecto a la enfermedad, decidió poner el foco en el resto del organismo (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 18 de julio de 2014 | Leer más
Una terapia génica produce marcapasos biológicos en corazones de cerdo
La introducción de un gen en células cardiacas permite que estas asuman la tarea de marcar el ritmo de los latidos en corazones enfermos, convirtiéndose en unos marcapasos biológicos. El trabajo, dirigido por Eduardo Marbán, del Instituto del Corazón Cedars-Sinai de EE UU, lo ha publicado Science Translational Medicine (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 17 de julio de 2014 | Leer más
Termina el curso "Biotechnology Explorer"
Se ha clausurado el curso de biotecnología "Biotechnology Explorer", patrocinado por la SEBBM, entre otros. Un año más se ha conseguido un éxito experimental y de participación. En el enlace que adjuntamos más abajo tenéis el programa final y las conferencias -los pdf- impartidas, junto a algunas fotos testimoniales.
Publicada el jueves 17 de julio de 2014 | Leer más
Atapuerca busca definir la evolución humana de los últimos 2 millones de años
El equipo de investigación de Atapuerca trabaja en un "nuevo mapa evolutivo" con la finalidad de completar y definir la cronología humana de los últimos dos millones de años, ha informado uno de sus tres directores, Eudald Carbonell (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 16 de julio de 2014 | Leer más
El corazón de las mujeres es más resistente
Las mujeres, pese ser el mal llamado 'sexo débil', gozan de una mejor protección ante las enfermedades cardiovasculares que los hombres. Así lo han constatado distintos estudios que ponen en evidencia la protección biológica de la mujer ante este tipo de patologías y su capacidad única de regenerar el músculo cardiaco (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 16 de julio de 2014 | Leer más
Convocatoria de la Ayudas a la Investigación FUNDALUCE 2014
La Fundación Lucha contra la Ceguera (FUNDALUCE), convoca el concurso público año 2014, para atender a la financiación de un proyecto de investigación sobre posibles estrategias terapéuticas concretas, en el campo de la retinosis pigmentaria, por un período de dos años y por un importe de 24.000 euros y a un solo proyecto. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 31 de octubre.
Publicada el miércoles 16 de julio de 2014 | Leer más
Nueva técnica de ultrasonidos permite ver cómo "huele" el cerebro
Una nueva técnica de imágenes por ultrasonido ha proporcionado la primera visualización in vivo de la actividad de la corteza piriforme de ratas, durante la percepción del olor. Esta estructura cerebral profunda juega un papel importante en el olfato pero, hasta ahora, había resultado inaccesible para el registro de imágenes (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 15 de julio de 2014 | Leer más
20º Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular
Se convoca el Premio "Carmen y Severo Ochoa", en su vigésima edición, al objeto de ofrecer este reconocimiento a una persona de nacionalidad española que investigue en el campo de la Biología Molecular. El premio se otorgará a un investigador por el trabajo realizado principalmente en España, en los últimos cinco años. Se aceptarán candidaturas hasta el 15 de octubre.
Publicada el martes 15 de julio de 2014 | Leer más
El 7,85 del PIB español depende ya de la biotecnología
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) presenta su Informe ASEBIO 2013 donde se recogen los datos más importantes del sector. La cifra de negocios del sector sumado al de las empresas usuarias de la biotecnología en otros sectores, lo que se conoce como bioeconomía, ha pasado de suponer el 2,98% del PIB en 2008 al 7,8% en 2012.
Publicada el lunes 14 de julio de 2014 | Leer más
Explican por qué el café protege a algunas personas del párkinson
¿Café para el párkinson? Mejor dos tazas si usted es portador de un mutación genética que parece activarse con el café y proteger frente a la enfermedad de Parkinson. Lo ha comprobado un equipo de la universidad sueca de Linköping (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el lunes 14 de julio de 2014 | Leer más
Un método multidisciplinar para avanzar en el desarrollo farmacológico
Habiendo reunido a especialistas de una gama amplia de campos, el Instituto de Sistemas Moleculares Complejos de la Universidad Tecnológica de Eindhoven se encuentra a punto de lograr un gran paso tecnológico que podría tener consecuencias de profundo calado para la industria farmacéutica (Fuente: CORDIS: Sevicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 14 de julio de 2014 | Leer más
Sólo el 19,7% de los puestos altos de la carrera científica lo ocupan mujeres
El porcentaje de mujeres investigadoras en España es del 38,47% y su participación aumenta más que la de los hombres en todos los sectores -universidad y empresas-, sin embargo los datos son otros en el escalafón más alto de la carrera científica: sólo el 19,7% de las cátedras las ocupan mujeres (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el viernes 11 de julio de 2014 | Leer más
La colaboración público-privada y los fármacos disruptivos, claves para el futuro de la biotecnología sanitaria
La Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela y el Director General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud, Agustín Rivero, clausuran el Curso "Biotecnología y Salud" en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander.
Publicada el jueves 10 de julio de 2014 | Leer más
Un gel microbicida anti-VIH, probado con éxito en ratones
Una de las herramientas más esperadas en la prevención del VIH son los geles microbicidas. Ahora, investigadores de la Universidad de Alcalá y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han dado un paso más y han conseguido demostrar su eficacia en roedores. Falta probarlo en otra especie animal y, si los resultados fuesen positivos, entraría en la fase de ensayo con humanos (Fuente: La Flecha).
Publicada el jueves 10 de julio de 2014 | Leer más
Convocatoria 2014 Premios MEDES_MEDICINA EN ESPAÑOL
Los Premios MEDES se crearon para reconocer en el ámbito de los países de habla hispana aquellas iniciativas que favorecen la utilización del español en la comunicación del conocimiento de las ciencias de la salud en general y del conocimiento médico en particular, así como a las instituciones o entidades que hacen posible el logro de estos objetivos. El plazo para la presentación de candidaturas permanecerá abierto desde el día 3 de julio hasta el 30 de septiembre de 2014.
Publicada el miércoles 9 de julio de 2014 | Leer más
Diez proteínas predicen si la pérdida de memoria acabará en alzhéimer"
Uno de los trabajos más ambiciosos de la carrera que tiene lugar entre la comunidad científica para la detección precoz del alzhéimer con un simple análisis de sangre ha identificado 10 proteínas cuya presencia determina con un una precisión del 87% si personas con deterioro cognitivo leve desarrollarán alzhéimer en el año siguiente (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 9 de julio de 2014 | Leer más
La habilidad para las matemáticas y la lengua la determinan los mismos genes
La habilidad para las matemáticas y la lengua la determinan en buena medida los mismos genes, según un estudio publicado en Nature Communications, que subraya, no obstante, la importancia del entorno para el desarrollo de la persona (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 9 de julio de 2014 | Leer más
Descubren más de 500 microbios desconocidos en la flora intestinal humana
Un equipo de investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha participado en una investigación internacional que ha identificado 518 nuevas microbacterias, completamente desconocidas hasta ahora, en la microbiota (flora intestinal) humana (Fuente: La Razón).
Publicada el lunes 7 de julio de 2014 | Leer más
Joan Massagué cree que en 5 años un análisis de sangre podrá detectar el cáncer
El científico español Joan Massagué, una de los primeras autoridades mundiales en la investigación del cáncer, cree que en 5 años será posible detectar muchos tipos de tumores con sólo un análisis de sangre, una revolución, dice, en la detección precoz de una enfermedad que va camino de normalizarse (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 7 de julio de 2014 | Leer más
Una molécula podría explicar la "paradoja de la obesidad"
Casi una cuarta parte de las personas que se encuentran definidas como obesos están metabólicamente sanas y no tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Aunque la obesidad es un importante factor de riesgo para la diabetes, las dos condiciones no están siempre ligadas. Ahora un estudio que se publica en «Cell» parece haber determinado cómo y porqué se produce está paradoja (Fuente: ABC Periódico Eectrónico).
Publicada el viernes 4 de julio de 2014 | Leer más
Un equipo del CNIO reduce el tamaño del Genoma humano a 19.000 genes
Cómo se metabolizan los nutrientes o se comunican las neuronas en el cerebro son solo algunos de los mensajes contenidos en las 3.000 millones de letras que constituyen el genoma humano. La detección y caracterización de los genes presentes en esta gran masa de información es una tarea compleja y ha sido fuente de continuo debate desde los primeros intentos sistemáticos realizados por el Proyecto Genoma Humano hace más de diez años (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 4 de julio de 2014 | Leer más
Descubiertos dos nuevos géneros de plantas: "Memoremea" y "Nihon"
Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito dos nuevos géneros de Boragináceas, una de las familias de plantas con flor más diversas del mundo. Los nombres escogidos por los científicos son Memoremea y Nihon y se han descubierto tras confirmar su separación taxonómica, ambos pertenecían antes al de Omphalodes. Los resultados obtenidos se han publicado en la revista Phytotaxa, especializada en taxonomía de plantas. (Fuente: CSIC).
Publicada el martes 8 de julio de 2014 | Leer más
Función de las señales múltiples en selección sexual y estrategias antidepredatorias en el galápago leproso
Los galápagos leprosos son capaces de comunicarse a través de señales químicas liberadas al agua por sus congéneres. La tesis doctoral realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) por Alejandro Ibáñez examina el papel de la comunicación química y la coloración en la elección de pareja y en las interacciones agonísticas entre machos. También examina el efecto de tales señales en las estrategias antidepredatorias y comportamiento de asoleamiento de los galápagos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el martes 8 de julio de 2014 | Leer más
Descubren más de 500 microbios desconocidos en la flora intestinal humana
Un equipo de investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha participado en una investigación internacional que ha identificado 518 nuevas microbacterias, completamente desconocidas hasta ahora, en la microbiota (flora intestinal) humana (Fuente: La Razón).
Publicada el lunes 7 de julio de 2014 | Leer más
Joan Massagué cree que en 5 años un análisis de sangre podrá detectar el cáncer
El científico español Joan Massagué, una de los primeras autoridades mundiales en la investigación del cáncer, cree que en 5 años será posible detectar muchos tipos de tumores con sólo un análisis de sangre, una revolución, dice, en la detección precoz de una enfermedad que va camino de normalizarse (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el lunes 7 de julio de 2014 | Leer más
Una molécula podría explicar la "paradoja de la obesidad"
Casi una cuarta parte de las personas que se encuentran definidas como obesos están metabólicamente sanas y no tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Aunque la obesidad es un importante factor de riesgo para la diabetes, las dos condiciones no están siempre ligadas. Ahora un estudio que se publica en «Cell» parece haber determinado cómo y porqué se produce está paradoja (Fuente: ABC Periódico Eectrónico).
Publicada el viernes 4 de julio de 2014 | Leer más
Un equipo del CNIO reduce el tamaño del Genoma humano a 19.000 genes
Cómo se metabolizan los nutrientes o se comunican las neuronas en el cerebro son solo algunos de los mensajes contenidos en las 3.000 millones de letras que constituyen el genoma humano. La detección y caracterización de los genes presentes en esta gran masa de información es una tarea compleja y ha sido fuente de continuo debate desde los primeros intentos sistemáticos realizados por el Proyecto Genoma Humano hace más de diez años (Fuente: CNIO).
Publicada el viernes 4 de julio de 2014 | Leer más
Hallada en plantas una molécula que bloquea la proliferación celular impulsada por esteroides
Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado en la planta modelo Arabidopsis una molécula que bloquea la proliferación de las células madre impulsada por hormonas esteroides. El resultado puede contribuir a la investigación contra los cánceres hormono-dependientes (Fuente: CSIC).
Publicada el jueves 3 de julio de 2014 | Leer más
Una molécula sintética demuestra eficacia ante la insuficiencia cardíaca en ratones
Una molécula sintética desarrollada por investigadores de Brasil y Estados Unidos ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en experimentos realizados en ratones de laboratorio y comenzará a ser probada en humanos en breve, informaron fuentes científicas (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 2 de julio de 2014 | Leer más
Describen la función clave de la proteína JNK en la regeneración de tejidos
Investigadores del Departamento de Genética de la UB y del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), en España, han demostrado el papel fundamental de la proteína JNK durante la regeneración de tejidos en organismos adultos (Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología).
Publicada el miércoles 2 de julio de 2014 | Leer más
Programa Becas Máster CNIC-Joven
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), con la voluntad de contribuir al perfeccionamiento del potencial humano en el ámbito de la investigación cardiovascular, ofrece a través de este programa, el apoyo económico necesario para que los estudiantes puedan cursar un Master Oficial de cualquier Universidad Española que se ajuste a sus capacidades y potencial.
Publicada el martes 1 de julio de 2014 | Leer más
El olor de la malaria
Los ratones infectados con el parásito de la malaria liberan un tipo de olor diferente al de los individuos no infectados, haciendo a los ratones infectados más atractivos para los mosquitos (Fuente: ABC Periódico Eectrónico).
Publicada el martes 1 de julio de 2014 | Leer más
Tu próxima contraseña saldrá de tu cuerpo: biometría para aumentar la seguridad
Hay muchas cosas en ti que te hacen diferente de todos los demás. No hablamos solo de aspectos como tu estilo, o tu particular sentido del humor. No, estamos hablando de cosas cuantificables, medibles y que permitirían a un ordenador distinguirte de otra persona. Parámetros biométricos que pueden identificarte de forma inequívoca allí donde quieras poner una barrera de seguridad (Fuente: El Confidencial).
Publicada el martes 1 de julio de 2014 | Leer más
Bioenergía a partir del residuo doméstico
Cada año se generan 1.500 millones de toneladas de residuos urbanos en el mundo y el 75% acaba en el vertedero contaminando el ambiente. Sin embargo, de cada kilo de basura orgánica se puede extraer combustible suficiente para recorrer siete kilómetros en automóvil (Fuente: Spain Technology).
Publicada el lunes 30 de junio de 2014 | Leer más
Descubren más de 40 genes específicos de melanoma que determinan su agresividad
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto más de 40 genes que definen el grado de agresividad del melanoma y que lo distinguen de otros cánceres de mal pronóstico. El hallazgo, que se publica en Cancer Cell, ayudará a determinar aspectos únicos del melanoma que puedan contribuir a determinar el riesgo de desarrollo de metástasis en pacientes con esta enfermedad (Fuente: CNIO -mi+d).
Publicada el lunes 30 de junio de 2014 | Leer más
Venenos que curan enfermedades
Arañas, escorpiones, serpientes o insectos. Muchos de estos animales venosos podrían convertirse en una «fuente inagotable» de medicamentos en el futuro para tratar enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 27 de junio de 2014 | Leer más
En la piel de un animal. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y sus colecciones de Taxidermia
Los animales naturalizados son objetos esenciales en todos los museos de ciencias naturales. Santiago Aragón utiliza las colecciones de taxidermia del Museo Nacional de Ciencias Naturales para narrar su historia, desde su fundación en 1771 como Real Gabinete hasta el final de la Guerra Civil (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el jueves 27 de junio de 2014 | Leer más
Encuentran un circuito cerebral que "enciende y apaga" las interacciones sociales
Investigadores estadounidenses han encontrado un circuito cerebral particular vinculado con la tendencia de los mamíferos a interactuar socialmente. Estimular este circuito aumenta el apetito de un ratón por conocer a un ratón extraño, mientras que inhibirlo apaga ese impulso (Fuente: Tendencias21).
Publicada el jueves 26 de junio de 2014 | Leer más
Declaración conjunta de Principios para la Citación de Datos DC1
Un grupo de expertos creado a mediados de 2013 ha desarrollado un conjunto común de principios de alto nivel para la citación de datos. Puede encontrar la Declaración conjunta de Principios para la Citación de Datos DC1 pinchando aquí: http://www.force11.org/datacitation.
Publicada el jueves 26 de junio de 2014 | Leer más
¿Neuronas nuevas durante toda la vida? Científicos valencianos trabajan en ello
Una proteína es capaz de cortar el lazo que ancla las células madre del cerebro a su entorno y les permite así generar nuevas neuronas. Este descubrimiento, explicado en la revista Nature Cell Biology por un grupo de neurobiólogos moleculares de la Universitat de València (UV) que dirige Isabel Fariñas, aporta nuevos conocimientos sobre "el programa normal de activación de las células madre del cerebro adulto para producir nuevas neuronas a lo largo de toda la vida" (Fuente: El País Digital).
Publicada el miércoles 25 de junio de 2014 | Leer más
Abierta la Convocatoria Advanced Grant 2014
El pasado 17 de Junio la Comisión Europea abrió la convocatoria Advanced Grant 2014 del Consejo Europeo de Investigación (ERC), cuya fecha de cierre es el próximo 21 de Octubre. Todos aquellos interesados pueden obtener la información detallada a través de la página de la convocatoria del Portal del Participante.
Publicada el miércoles 25 de junio de 2014 | Leer más
Las embarazadas expuestas a pesticidas, con más riesgo de tener niños autistas
La mujeres embarazadas expuestas a varios pesticidas de uso común en la agricultura corren un riesgo mayor de tener hijos con problemas de desarrollo y salud mental, según un estudio que publica la revista Environmental Health Perspectives (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 24 de junio de 2014 | Leer más
Moléculas que han cambiado nuestras vidas
La química, ciencia que lidia con las moléculas, la síntesis, las estructuras, la tabla periódica,...¿y qué más?. La química al igual que la física existe desde el origen del universo y con ella podemos explicar como surgieron los elementos básicos para la vida (ej. carbono, oxígeno, hidrogeno, nitrógeno, etc) y la vida per se (Fuente: El Huffington Post).
Publicada el martes 24 de junio de 2014 | Leer más
La música ayuda a la neurociencia
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas desarrolla una nueva técnica de análisis de datos neurocientíficos mediante notas musicales.
Publicada el lunes 23 de junio de 2014 | Leer más
Nueva aplicación móvil PlazaScience
PlazaScience es una nueva aplicación móvil, desarrollada por la Fundación para el Conocimiento madri+d y financiada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Economía y Competitividad) . Con esta aplicación móvil se podrá posicionar geográficamente de una forma más fácil y rápida fotografías de universidades, centros de investigación o museos de ciencia, entre otros donde los investigadores desarrollan su trabajo.
Publicada el lunes 23 de junio de 2014 | Leer más
mi+d tv: Premios ASEBIO de Divulgación 2014
Esta semana mi+dtv tratará sobre los últimos Premios ASEBIO a la comunicación y divulgación de la biotecnología; la creación de un ADN completamente inédito e innovador y el reconocimiento de un joven investigador español entre los 40 principales del mundo (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 20 de junio de 2014 | Leer más
CRISPR-Cas9, una nueva herramienta de edición genómica
Los Profs. Davide Seruggia y Lluís Montoliu han preparado una página web con información sobre CRISPR-Cas9, una nueva herramienta de edición genómica que se está utilizando en los laboratorios del CNB.
Publicada el viernes 20 de junio de 2014 | Leer más
Descubren en Brasil una molécula útil para tratar la enfermedad de Chagas
Investigadores de la Universidad de Sao Paulo (USP), en Brasil, han descubierto una nueva molécula que puede ser utilizada en el tratamiento de la enfermedad de Chagas, informó esta institución (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 18 de junio de 2014 | Leer más
Producen biocombustibles gaseosos a partir del tratamiento de aguas
La Unidad Académica del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, en México, trabaja con microalgas para tratar aguas residuales y producir biocombustibles gaseosos (metano e hidrógeno, en particular). En la entidad, ubicada en el campus Juriquilla, Germán Buitrón Méndez realiza un proyecto financiado por el Fondo Mixto Conacyt-Querétaro. "Pensamos atacar dos problemas: tratar aguas residuales y obtener un producto de valor agregado", indicó (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el miércoles 18 de junio de 2014 | Leer más
Hormonas femeninas, posible causa de la alta tasa de obesidad en hombres occidentales
Investigadores de la Universidad de Adelaide, en Australia, sugieren que la alta tasa de obesidad entre los hombres occidentales podría estar relacionada con la exposición a sustancias -bastante comunes en nuestras sociedades- que contienen hormonas sexuales femeninas o estrógenos. Esto haría que los hombres ganasen peso de la misma forma que las mujeres, afirman los científicos (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 17 de junio de 2014 | Leer más
Un proyecto europeo para crear modelos de ecosistemas marinos vanguardistas
Las biomasas de fitoplancton y zooplancton se estima que se reducirán un 6 % y un 11 %, respectivamente, para finales de este siglo por el cambio climático. Esta es una de las conclusiones que se extraen del trabajo realizado por el proyecto financiado con fondos europeos MEECE («Marine Ecosystem Evolution in a Changing Environment») sobre el que se ha publicado recientemente un artículo en la revista Global Change Biology (Fuente: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el martes 17 de junio de 2014 | Leer más
La RAI emite la "Declaración de Barcelona"
Ante el cambio de época en el que nos encontramos inmersos, y con motivo de la celebración de su 20º Aniversario, el pleno de la Real Academia de Ingeniería reunido en Barcelona ha emitido un posicionamiento institucional sobre el futuro de la ingeniería española y su papel para articular y promover el resurgimiento de la industria.
Publicada el martes 17 de junio de 2014 | Leer más
Entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento 2013
Esta tarde, a las 19:00 h., se entregan los Premios Fonteras del Coocimiento 2013 de la Fundación BBVA. En el apartado de Biomedicina, el galardón ha recaído en el bioquímico Adrian Bird por sus descubrimientos en epigenética. La ceremonia de entrega de los premios podrá seguirse on line.
Publicada el martes 17 de junio de 2014 | Leer más
Crean un páncreas biónico que regula el nivel de azúcar en diabéticos
Un nuevo páncreas biónico, creado por investigadores estadounidenses, puede transformar la vida de muchos diabéticos. Este aparato permite controlar la glucosa en tiempo real y dosificar la insulina necesaria en cada momento, adaptándose a las circunstancias del individuo (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el lunes 16 de junio de 2014 | Leer más
El número de proyectos en biotecnología sanitaria desarrollados en España crece el 26% en 2014
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología sanitaria en el que se recogen 449 proyectos. Estos se dividen en: 239 productos con 292 in-dicaciones de medicamentos investigados en España que aún no están co-mercializándose pertenecientes tanto a entidades nacionales como a filiales de multinacionales; 107 productos y servicios de diagnóstico y de medicina personalizada; 42 tecnologías cuya aplicación final es el ámbito sanitario y 61 plataformas de investigación.
Publicada el lunes 16 de junio de 2014 | Leer más
Envejecer en positivo. Identificadas las proteínas que regulan el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas
Una proteína puede ser la clave para mantener la salud durante el envejecimiento de las células madre hematopoyéticas de la sangre, de acuerdo al trabajo realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Icahn en el Monte Sinaí recientemente publicado online en Stem Cell Reports (Fuente: madri+d).
Publicada el viernes 13 de junio de 2014 | Leer más
BioSpain 2014 amplía su Foro de Inversión con más perfiles de inversores y más empresas participantes
El nuevo formato refuerza la presencia de fondos de capital riesgo internacionales y se abre a otros perfiles de inversión (business angels, capital industrial, plataformas de crowdfunding, entre otros). 40 compañías tendrán oportunidad de presentar a esta audiencia sus planes de negocio, con 30 a día de hoy confirmadas. Actualmente hay confirmados 23 inversores, cifra que podría duplicarse.
Publicada el viernes 13 de junio de 2014 | Leer más
Una tecnología de bajo coste purifica aguas residuales de minas en Australia
Una nueva técnica de bajo coste ha permitido reducir, por primera vez en una mina comercial de Australia, la presencia del lodo en las aguas residuales en un 90 por ciento, han informado fuentes oficiales (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el jueves 12 de junio de 2014 | Leer más
Consiguen demostrar a nivel de estructura celular cómo el sueño consigue consolidar lo aprendido
Quizás todavía haya algún estudiante que en esta época estudie para superar los exámenes finales de algún curso o el acceso a la universidad. Algunos de ellos quizás se queden las noches en vela para poder asimilar lo que no han asimilado a lo largo del año académico, pero no hay peor política que esa (Fuente:LaFlecha).
Publicada el jueves 12 de junio de 2014 | Leer más
Una actividad neuronal aleatoria, ¿en el origen del libre albedrío?
Nuestra capacidad de tomar decisiones podría derivarse de fluctuaciones aleatorias o 'ruido de fondo' de nuestro cerebro, una actividad eléctrica de las neuronas a la que durante años los científicos no dieron importancia, por considerarla un simple mecanismo de compensación cerebral. Al menos eso es lo que sugiere un estudio realizado en la Universidad de California en Davis (Estados Unidos)(Fuente: Tendencias21).
Publicada el miércoles 11 de junio de 2014 | Leer más
Una máquina supera el test de Turing haciéndose pasar por un niño de 13 años
Sus creadores lo llaman la criatura más rara del universo pero Eugene Goostman acaba de dar uno de esos pequeños grandes pasos para la humanidad y eso que no es humano. Se trata de un programa informático que simula ser un niño de 13 años. Lo hace tan bien que acaba de superar el llamado test de Turing y ha hecho pensar a varios expertos que era un ser humano como ellos (Fuente: El Huffington Post).
Publicada el martes 10 de junio de 2014 | Leer más
Residuos de la producción de cerveza ayudan a la regeneración ósea
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado biomateriales para regeneración ósea obtenidos a partir de residuos de la producción de cerveza (Fuente: UPM - mi+d).
Publicada el lunes 9 de junio de 2014 | Leer más
El origen de los sonidos de las palabras
Cada idioma tiene sus palabras, y la sonoridad también es muy distinta. Sin embargo, resulta curiosa la abundancia de sílabas con determinados sonidos en la gran mayoría de los idiomas del mundo. En algún punto de la evolución humana, nuestros ancestros pasaron de emitir gruñidos a articular sonidos más elaborados, que dieron origen a fonemas y palabras, y tuvieron que escoger un repertorio de vocalizaciones (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 9 de junio de 2014 | Leer más
Tecnología "made in Spain" para almacenar las energías limpias
Un proyecto pionero llevado a cabo en las Islas Canarias ha conseguido una forma de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala y viable económicamente (Fuente: El Mundo).
Publicada el viernes 6 de junio de 2014 | Leer más
Estudio de meteoritos singulares por técnicas espectroscópicas y de luminiscencia no destructivas
La colección de meteoritos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) tiene un gran valor histórico y el MNCN es un centro de referencia para el estudio de la composición de los meteoritos que caen actualmente. La tesis doctoral de Laura Tormo hace una revisión histórica de los meteoritos españoles del MNCN y describe la composición petrológica y mineralógica de algunos de estos ejemplares mediante el empleo de técnicas de análisis no destructivas (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el viernes 6 de junio de 2014 | Leer más
Neuronas capaces de ordenar a células madre la fabricación de nuevas neuronas
Se ha descubierto la existencia de una clase de neuronas, en el cerebro adulto, que son capaces de inducir a las células madre a generar nuevas neuronas (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el jueves 5 de junio de 2014 | Leer más
El déficit de un tipo de ARN de control dispara la existencia de tumores
El déficit del llamado ARN no codificante ultraconservado se relaciona con una mayor propensión a formar tumores (Fuente: El País Digital).
Publicada el jueves 5 de junio de 2014 | Leer más
Explican por qué el autismo es preferentemente masculino
Los niños que desarrollan autismo podrían haber estado expuestos durante el embarazo a niveles elevados de algunas hormonas, como la testosterona, la progesterona y el cortisol asegura una investigación realizada por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Statens Serum en Copenhague (Dinamarca) (Fuente: ABC).
Publicada el miércoles 4 de junio de 2014 | Leer más
Rubio, Badimon, Jordano, Sentana, Martínez y Tomás, premios Rey Jaime I
El jurado de los XXVI premios Rey Jaime I ha reconocido en esta edición de 2014 a Angel Rubio, en Investigación Básica; Lina Badimon, en Investigación Médica; Enrique Sentana en Economía; Pedro Diego Jordano, en Protección del Medio Ambiente; Javier García Martínez, en Nuevas Tecnologías y a José Vicente Tomás, de la empresa Kerajet de Vila-real (Castellón), en la categoría de Emprendedores (Fuente: El País).
Publicada el martes 3 de junio de 2014 | Leer más
La torrefacción: la última novedad en bioenergía
La torrefacción, que consiste en tostar lentamente el material de biomasa para mejorar su contenido energético, se ha presentado como uno de los elementos constituyentes de la solución para la implantación de la bioenergía a gran escala (Fuente: CORDIS).
Publicada el martes 3 de junio de 2014 | Leer más
Disponible el boletín nº 14 del Proyecto Enciende
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 14 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el lunes 2 de junio de 2014 | Leer más
Miden el nivel de actividad física en supervivientes españoles de cáncer
Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con otras instituciones han medido por primera vez si la actividad física de personas que han superado el cáncer sigue las recomendaciones internacionales. Los 180 pacientes analizados superan con creces estos niveles, duplicando los niveles sugeridos por la OMS, pero muestran tasas de obesidad alarmantes (Fuente: UNED - mi+d).
Publicada el lunes 2 de junio de 2014 | Leer más
La desconfianza cínica aumenta el riesgo de demencia
Las personas con altos niveles de desconfianza cínica pueden ser más propensas a desarrollar demencia, según un estudio publicado en la revista Neurology, que edita la Academia Americana de Neurología (AAN)(Fuente: Tendencias 21).
Publicada el lunes 2 de junio de 2014 | Leer más
Utilizar el VIH contra sí mismo
Desde el inicio de la epidemia del VIH se han infectado con el virus cerca de 75 millones de personas y han muerto alrededor de 36 millones. Esta misma semana, los medios de comunicación se han hecho eco del descubrimiento de un método que emplea el virus como una herramienta contra enfermedades hereditarias y que, a largo plazo, también podría utilizarse contra la propia infección del VIH (Fuente: CORDIS).
Publicada el viernes 30 de mayo de 2014 | Leer más
ASEBIO viaja a Corea para establecer lazos de cooperación
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha viajado junto a una delegación de entidades españolas a BIO Korea 2014 Internacional Convention, que tiene lugar entre el 28 y el 30 de mayo en Seúl. La finalidad de este viaje se centra en tender puentes institucionales y comerciales entre ambos países y atraer instituciones y empresas coreanas a Biospain este año y a Biolatam en 2015.
Publicada el viernes 30 de mayo de 2014 | Leer más
El gran catálogo de las proteínas humanas descubre 193 desconocidas hasta ahora
Después de que el «Proyecto Genoma Humano» consiguiera en 2003 registrar el conjunto de los genes humanos, este jueves 29, un grupo internacional de investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y el Instituto de Bioinformática de Bangalore (India) publicará en Nature los resultados que le han permitido elaborar un catálogo inicial del conjunto de las proteínas humanas o «proteoma» (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 29 de mayo de 2014 | Leer más
El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece un nuevo programa infantil de planetario, "Topos, ¿quién viva ahí fuera?"
"Topos, ¿quién vive ahí fuera?" es el nuevo programa infantil de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid. Una película a pantalla completa, producida por Antares Fulldome, cuyo objetivo es acercar a los más pequeños conceptos básicos sobre la naturaleza y la astronomía.
Publicada el jueves 29 de mayo de 2014 | Leer más
Álvaro Inglés: "Vamos a probar una herramienta para combatir el alzhéimer activando neuronas con luz"
El bioquímico español Álvaro Inglés (Cáceres, 1984) trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria ideando nuevas armas contra el alzhéimer y el párkinson. Ha diseñado unas proteínas artificiales llamadas 'quimeras'. Su apuesta es inyectarlas en el cerebro, iluminarlas con luz y así activar la regeneración de las neuronas (Fuente: Agencia SINC).
Publicada el miércoles 28 de mayo de 2014 | Leer más
El químico Avelino Corma, premio Príncipe de Asturias de Investigación
El químico Avelino Corma y los estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stucky han sido galardonados este miércoles con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2014 por su contribución al campo de los materiales microporosos (Fuente: El País).
Publicada el miércoles 28 de mayo de 2014 | Leer más
Luis Serra: Hay que educar en alimentación sostenible, igual que en reciclar
Una alimentación sostenible para evitar el impacto ambiental es prioritario. En el Día Nacional de la Nutrición, Luis Serra, uno de los más destacados investigadores en nutrición, considera que la dieta debe tender a ser más vegetariana y menos animal y por eso "hay que educar en comer, igual que en reciclar" (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el miércoles 28 de mayo de 2014 | Leer más
Cuidar a los hijos modifica el cerebro masculino
Aumenta el nacimiento de nuevas neuronas y potencia redes neuronales que ayudan a entender las necesidades del bebé (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el miércoles 28 de mayo de 2014 | Leer más
Descubierto un péptido que destruye las colonias de bacterias
Si una bacteria es mala, cuando forma colonias su efecto es mucho peor. Por ello, la idea de atacar las colonias puede ayudar en un entorno en el que las resistencias son ya un problema universal, como resaltó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el mes pasado. Esa es la importancia que sus descubridores le atribuyen a un péptido (una especie de cadena muy corta de una proteína), el llamado 1018 (Fuente: El País).
Publicada el martes 27 de mayo de 2014 | Leer más
Máquinas capaces de debatir, próximo reto en el reconocimiento del lenguaje
Con el desafío de dotar a las máquinas de capacidades cognitivas más allá del reconocimiento del lenguaje natural, un reto conseguido, los investigadores trabajan ya con tecnologías capaces de debatir por sí mismas, con habilidades para crear argumentos con los que justificar sus afirmaciones (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 27 de mayo de 2014 | Leer más
Un mineral marciano pudo ser fruto de la actividad de microorganismos
Se ha descubierto que los primeros organismos vivos de la Tierra eran capaces de promover la formación de un mineral que también parece estar presente en cantidades significativas en Marte. Esto plantea la posibilidad de que tal presencia en el Planeta Rojo hubiera podido ser, al menos en parte, el fruto de la actividad de microorganismos marcianos (Fuente: Noticias de la Ciencia).
Publicada el lunes 26 de mayo de 2014 | Leer más
Una planta transgénica permite obtener materiales renovables con mayor eficacia
Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un tipo de planta transgénica con ligninas fácilmente degradables, lo que permite obtener con mayor eficacia materiales renovables como biocombustibles, pasta de papel, reactivos químicos y otros productos. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Science (Fuente: CSIC).
Publicada el lunes 26 de mayo de 2014 | Leer más
Venki Ramakrishnan: si la resistencia a los antibióticos se generaliza habrá un gran desastre en forma de epidemia
"Hay moléculas prometedoras para superar la resistencia a los antibióticos, pero el proceso necesario para convertirlas en fármacos es largo, complicado y requiere mucho dinero", por lo que es es poco rentable para las industrias farmacéuticas, advierte el premio Nobel Venki Ramakrishnan (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 23 de mayo de 2014 | Leer más
Atrapar el parásito en las células: una nueva vía para prevenir la malaria
El reciente descubrimiento de una proteína esencial en el proceso infectivo del parásito de la malaria puede ser una de las piezas del puzzle que faltaban para poder diseñar una vacuna eficaz contra esta enfermedad infecciosa (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el viernes 23 de mayo de 2014 | Leer más
Describen un gen clave en la regeneración del cerebro
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto el papel clave del gen ‘egr-4' en la regeneración inicial del cerebro en las planarias, unos gusanos invertebrados que se usan para estudiar la genética del desarrollo (Fuente: EFE Futuro).
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
La Tierra, cambios profundos en 2050
De los trópicos a los polos, el calentamiento global habrá transformado el planeta de forma incontestable en pocas décadas. Los impactos serán económicos y humanos. "A mediados de siglo las evidencias del cambio climático, en aspectos que ahora pueden no ser aún muy visibles, serán incontestables", dice el experto Manuel de Castro (Fuente: El País).
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
La importancia de una caricia
El tacto es quizá el menos valorado de nuestros sentidos, a diferencia de la vista o el oído. Sin embargo, sería impensable la vida sin él. Es el primero en desarrollarse y probablemente el último en dejar de funcionar en las etapas finales de la vida (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el jueves 22 de mayo de 2014 | Leer más
El jurado del Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología elige a los ganadores
El jurado del Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología, patrocinado en esta edición por el Grupo Zeltia, ha elegido ocho trabajos de comunicadores que desarrollan su actividad en Sombradoble, TV3, RNE, Radio 5, Materia, Quo, Scientia y Diario Médico, como los ganadores de la tercera edición de este premio.
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
Describen un gen clave en la regeneración del cerebro
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) ha descubierto el papel clave del gen ‘egr-4' en la regeneración inicial del cerebro en las planarias, unos gusanos invertebrados que se usan para estudiar la genética del desarrollo (Fuente: EFE Futuro).
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
La Tierra, cambios profundos en 2050
De los trópicos a los polos, el calentamiento global habrá transformado el planeta de forma incontestable en pocas décadas. Los impactos serán económicos y humanos. "A mediados de siglo las evidencias del cambio climático, en aspectos que ahora pueden no ser aún muy visibles, serán incontestables", dice el experto Manuel de Castro (Fuente: El País).
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
Se buscan candidatos para el Brain Prize de 2014
Este Premio de Investigación Europea financiado por la Fundación Grete Lundbeck -'The Brain Prize'- se otorga a uno o varios científicos cuya labor se haya distinguido con una contribución sobresaliente en el campo de la neurociencia europea. El envío de candidaturas permanecerá abierto hasta el mes de septiembre.
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
5ª convocatoria de los premios "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver" de la Real Academia de Ingeniería
La Real Academia de Ingeniería, con el copatrocinio de la Fundación "Pro Rebus Academiae", convoca los Premios "Agustín de Betancourt y Molina" y "Juan López de Peñalver" para el año 2014, dirigido a investigadores y profesionales jóvenes. El plazo para la recepción de solicitudes y propuestas se cerrará el día 30 de mayo de 2014.
Publicada el miércoles 21 de mayo de 2014 | Leer más
La evolución del cráneo humano ha propiciado problemas visuales y neurológicos
Emiliano Bruner, paleoneurólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado un artículo sobre craneología funcional en la revista Frontiers in Neuroanatomy, en el que se estudian las relaciones anatómicas y evolutivas entre cráneo y cerebro, y se evidencian posibles problemas estructurales asociados al gran tamaño de nuestro encéfalo (Fuente: Tendencias21).
Publicada el martes 20 de mayo de 2014 | Leer más
Ricardo Moure Ortega: "Antaño la biología daba mucha gente para el espectáculo"
Ricardo Moure Ortega es biólogo de profesión y dramaturgo por afición. Después de terminar un máster en Biotecnología se metió de lleno en el doctorado sobre los trastornos del metabolismo de la grasa en las personas que están en tratamiento por VIH. Y en sus horas de ocio, y en soledad, escribe monólogos para los que no saben nada de ciencia. El doctorando ha ganado el concurso de monólogos científicos de España (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 20 de mayo de 2014 | Leer más
La Noche de los Investigadores de la Comunidad de Madrid recibe una alta valoración de la Unión Europea
Un año más, la Comisión Europea concede a la Comunidad de Madrid el Proyecto de la Noche Europea de los Investigadores, enmarcado en el Programa Horizonte 2020 y que comprende las ediciones de 2014 y 2015. Con una valoración excelente, la Fundación para el Conocimiento madri+d -coordinadora del proyecto- y las instituciones académicas y científicas de la Región que lo integran, reciben el espaldarazo europeo en su ambicioso proyecto conjunto de comunicación científica y participación ciudadana. La Noche 2014 se celebrará el 26 de septiembre (Fuente: madri+d).
Publicada el lunes 19 de mayo de 2014 | Leer más
La industria de la energía lista para adoptar la inteligencia artificial
El Internet de las Cosas (IoT) está a la vuelta de la esquina lista para ofrecer un nuevo ecosistema de objetos 'inteligentes' capaces de interactuar y comunicarse entre ellos y con su entorno. Este panorama emergente del IoT permitirá vigilar y mejorar los sistemas de transporte, sanidad y energía y lograr que exista un nivel de participación mayor para todos los usuarios (Fuente: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario).
Publicada el lunes 19 de mayo de 2014 | Leer más
La UE publica un libro verde sobre salud móvil
La Comisión Europea ha publicado un libro verde sobre la salud móvil (m-Health), que sirve de base para una consulta pública que se desarrollará hasta el 2 de julio de 2014. La salud móvil abarca la práctica médica y sanitaria pública apoyada por dispositivos móviles, como los teléfonos inteligentes, las tabletas y otros dispositivos inalámbricos, incluidas las aplicaciones de bienestar y estilo de vida conectadas a productos sanitarios y sensores. La Comisión desea recibir ideas sobre cómo solucionar varias cuestiones que se plantean, como la protección de datos y la confianza de los usuarios, la seguridad de los pacientes, la contribución a la asistencia sanitaria de alta calidad, etc.
Publicada el lunes 19 de mayo de 2014 | Leer más
Proyecto "Apadrina la Ciencia"
Es una plataforma de encuentro, discusión y colaboración entre los científicos y el resto de la sociedad para promover la investigación y el desarrollo de proyectos. Fomenta la divulgación en la sociedad para informar de los avances científicos. Colabora con empresas o particulares que comuniquen su interés en áreas del conocimiento o proyectos concretos de investigación para buscar grupos de investigación relevantes que se adapten a sus requerimientos. Canaliza la energía de investigadores, ciudadanos, empresas, organizaciones e instituciones que reconocen que desde la Ciencia se transforma la sociedad y se alcanza riqueza y bienestar social.
Publicada el viernes 16 de mayo de 2014 | Leer más
Miden la fotosíntesis global a partir de la fluorescencia clorofílica
Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de estimar la fotosíntesis a escala global mediante satélite a partir de la cuantificación de la fluorescencia clorofílica (un proceso de re-emisión de luz sobrante de la planta) usando técnicas de espectroscopia (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 16 de mayo de 2014 | Leer más
Comunicación acústica en anuros ibéricos: influencia del clima, hábitat y el ambiente sonoro
Todo aquel que se haya aproximado a una charca en una noche de verano habrá escuchado el croar de ranas y sapos durante la reproducción. La comunicación acústica es clave en la atracción y selección sexual de un gran número de especies de anfibios anuros. La tesis doctoral realizada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) por Diego Llusia analiza la influencia de factores como el clima, el hábitat y el ambiente sonoro en la actividad acústica de diferentes especies de anuros ibéricos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 14 de mayo de 2014 | Leer más
El sexo de la esclerosis múltiple
Una diferencia identificada entre los cerebros de hombres y mujeres con esclerosis múltiple (EM) puede ayudar a explicar por qué la enfermedad afecta más las mujeres que a los hombres (Fuente: ABC Periódico Electrónico).
Publicada el martes 13 de mayo de 2014 | Leer más
BioSpain 2014 refuerza su presencia internacional e incorpora el modelo de "Innovación en abierto"
Con el modelo de "Innovación en abierto", BioSpain ha cedido el control de algunos de sus contenidos a socios de prestigio, lo que se traduce en la organización de 10 sesiones por sociedades científicas o en el Foro de Stakeholders. Será un punto de encuentro para toda la comunidad sanitaria innovadora, no sólo para la industria biotecnológica o farmacéutica, sino también para los centros de investigación biomédica y hospitales que apuestan por la biotecnología.
Publicada el lunes 12 de mayo de 2014 | Leer más
La creación de nuevas neuronas provoca la pérdida de antiguos recuerdos
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado por qué es tan difícil rememorar algunos momentos del pasado, sobre todo de la infancia. Los resultados de este trabajo, realizado en roedores y publicado esta semana en Science, sugieren que la neurogénesis -la generación de nuevas neuronas- es la responsable del olvido de ciertos recuerdos en varias especies, incluido el ser humano (Fuente: Agencia SINC).
Publicada el lunes 12 de mayo de 2014 | Leer más
Molecular Oncology publica un artículo sobre política científica en Europa
El pasado mes de marzo, la revista Molecular Oncology publicabe el artículo "Shaping science policy in Europe", escrito por los Dres Julio E. Celis (Danish Cancer Society Research Center de Copehnhague, Dinamarca) y José Mariano Gago (Instituto Superior Técnico de Lisboa, Portugal).
Publicada el lunes 12 de mayo de 2014 | Leer más
Identificado el mecanismo de división celular del neumococo
Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Norges miljø-og biovitenskapelige universitet ha determinado la estructura tridimensional de la proteína PcsB, esencial en el proceso de división celular de la bacteria patógena del neumococo, responsable de neumonías y meningitis. Este conocimiento podría contribuir al desarrollo de antibióticos más eficaces y vacunas contra el neumococo. El estudio se publica en la revista Nature Communications (Fuente: CSIC).
Publicada el viernes 9 de mayo de 2014 | Leer más
Agentes secretos en el fondo del mar
Suele decirse que conocemos mejor la Luna que el fondo de nuestros propios mares, pero buena parte del drama de la biología y la geología terráqueas se juega en esas profundidades oceánicas donde seguramente se originó la vida, y donde hoy mismo se siguen cimentando los procesos vitales que reciclan los elementos de la biosfera y de nuestra atmósfera (Fuente: El País Digital).
Publicada el viernes 9 de mayo de 2014 | Leer más
Cinco formas de tunear el cerebro
¿Es posible tunear el cerebro? Ese fue el título de la conferencia del miércoles pasado en Caixaforum, dentro del Ciclo "Diálogos por la Ciencia", organizados por la Obra Social la Caixa. Y la respuesta a tan interesante cuestión la dio Mara Dierssen, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia (Fuente: ABC.es).
Publicada el viernes 9 de mayo de 2014 | Leer más
El número de proyectos en biotecnología agroalimentaria desarrollados en España crece el 5,2% en 2014
La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) acaba de publicar su pipeline de biotecnología agroalimentaria o verde por tercer año consecutivo, presentado en Vitafood Europe 2014, evento celebrado entre el 6 y el 8 de mayo en Ginebra (Suiza). En este pipeline se han contabilizado un total de 140 productos pertenecientes a 27 entidades.
Publicada el viernes 9 de mayo de 2014 | Leer más
El "alelo C", una variación del ADN que puede ser clave en la longevidad extrema
Científicos españoles han reveleado una de las posibles claves genéticas de la longevidad. Según el estudio, publicado en la revista 'Age', una variación en la secuencia del ADN llamada polimorfismo rs1333049 en el cromosoma 9p21.3, el llamado 'alelo C', puede ser la clave para superar los 100 años (Fuente: lainformacion.com).
Publicada el jueves 8 de mayo de 2014 | Leer más
CNIO presenta el Scientific Report 2013
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) acaba de hacer público un Informe Científico (Scientific Report) para el año 2013, que puede descargarse a través de página web.
Publicada el jueves 8 de mayo de 2014 | Leer más
Encoger salvó a los dinosaurios de la extinción
Los pájaros son los únicos dinosaurios que han llegado hasta nuestros días. Su menor tamaño les habría permitido adaptarse mejor a hábitats más diversos, reproducirse más rápido y recuperarse mejor tras el cataclismo que acabó con sus parientes (Fuente: Materia Publicaciones Científicas).
Publicada el miércoles 7 de mayo de 2014 | Leer más
Descubren una reacción bioquímica clave en la reprogramación de las células
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona han descubierto que la denominada "ruta Wnt", una serie de reacciones bioquímicas que se producen en las células, desempeña un papel clave en el proceso de convertir células adultas en células pluripotentes (Fuente: EFE Futuro).
Publicada el miércoles 7 de mayo de 2014 | Leer más
Disponible on line el Scientific Report de 2013 del CNIC
Ya puede consultarse on line, a través de la página web del CNIC (Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III) el Scientific Report de 2013.
Publicada el miércoles 7 de mayo de 2014 | Leer más
Descifran por vez primera en el mar la secuencia genética de especies en tiempo real
Investigadores de la Universidad de Florida (UF) se han convertido en los primeros científicos en descifrar la secuencia genética de frágiles organismos marinos en un barco y en tiempo real, informó hoy esta institución académica (Fuente: Agencia EFE).
Publicada el martes 6 de mayo de 2014 | Leer más
Descubierto el mecanismo que crea los nódulos del pecho
Científicos del Instituto de Bioingenieria de Cataluña (IBEC) han dado con el mecanismo que hace que las células mamarias afectadas por esta enfermedad se endurezcan hasta crear, en forma de bultos irregulares en el tejido mamario, tumores malignos (Fuente: El País Digital).
Publicada el martes 6 de mayo de 2014 | Leer más
Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society: la época y la obra de un ilustrado criollo
La historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales no se entiende sin la figura de Pedro Franco Dávila, primer director del Real Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III en 1771. La Ilustración española fue un marco idóneo para la prosperidad de este criollo amante de la ciencia que reunió en París uno de los gabinetes más completos de la época. Javier Sánchez Almazán, conservador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), coordina una obra que recorre la vida y la obra de este ilustre personaje (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el martes 6 de mayo de 2014 | Leer más
Perfumería bacteriana
Desde una fragancia de flores que parece traída por la brisa matinal, hasta el aroma de arándanos a punto de ser comidos, los perfumes que se perciben en el laboratorio de Shota Atsumi del Departamento de Química en la Universidad de California en la ciudad estadounidense de Davis, parecen fáciles de identificar, pero su origen no es el que podríamos suponer (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 6 de mayo de 2014 | Leer más
La dieta materna antes de la concepción determina la salud de los hijos
Somos los que comieron y bebieron nuestros padres y madres. Sobre todo nuestras madres. La dieta materna antes de la concepción, asegura un estudio, puede afectar de forma permanente cómo van a funcionar los genes de su hijo (Fuente: madri+d).
Publicada el martes 6 de mayo de 2014 | Leer más
Disponible el boletín nº 13 del Proyecto ENCIENDE
Ya se encuentra disponible a través de su página web el boletín nº 13 del Proyecto ENCIENDE, "Chispas de la Ciencia".
Publicada el lunes 5 de mayo de 2014 | Leer más
Ya está abierto el plazo de inscripción al XXXVII Congreso SEBBM
El XXXVII Congreso de la SEBBM se celebrará este año en el Palacio de Congresos de Granada del 10 al 12 de septiembre.
El programa científico está muy avanzado, habiéndose cerrado el mismo en relación con las Conferencias Plenarias y Seminarios. La inscripción y envío de abstracts está ya operativa a través de la página web del Congreso https://congresos.sebbm.es/granada2014/.
Publicada el miércoles 30 de abril de 2014 | Leer más
"Las mayores inundaciones corresponden a roturas de lagos"
Gerardo Benito es uno de los 14 investigadores españoles que han participado en la elaboración del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que fue presentado en marzo en Japón. Este geólogo es profesor de investigación del CSIC y participa en el Grupo de Trabajo II que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas del mismo, y las opciones para adaptarse a él. Su larga trayectoria en investigación se centra en los riesgos naturales, en la reconstrucción de registros hidrológicos del pasado para su interpretación paleoclimática, y en otros temas relacionados con la hidrología y la erosión de suelos (Fuente: Blog MNCN).
Publicada el miércoles 23 de abril de 2014 | Leer más
Ya está disponible la página web de BIOSPAIN 2014
Desde hace unos días se encuentra ya activa la página web de BioSpain 2014: www.biospain2014.org. Es la séptima edición de este congreso internacional sobre Biotecnología.
Publicada el jueves 10 de abril de 2014 | Leer más
Ayudas para asistir a eventos organizados por IUBMB o FEBS
IUBMB & 37th FEBS Congress (Sevilla 2012), celebrado junto al XXXV Congreso de la SEBBM, se cerró con superávit y las tres instituciones organizadoras han acordado destinarlo en parte a fomentar la asistencia de jóvenes científicos de la SEBBM a eventos de carácter internacional organizados por IUBMB o FEBS fuera de España. La SEBBM ha decidido, pues, abrir una convocatoria de Ayudas para fomentar la asistencia a actividades organizadas por IUBMB y FEBS y que están destinadas a jóvenes científicos (menores de 36 años).
Publicada el miércoles 9 de abril de 2014 | Leer más
Diccionario Español de Ingeniería abierto desde hoy al público
El DEI está ya desde hoy disponible para su consulta, a través de la página web de la Real Academia de Ingeniería www.raing.es.
Publicada el lunes 7 de abril de 2014 | Leer más
Asociación Averroes de doctores marroquíes en España - AADOMES
La comunidad científica de origen Marroquí ha creado una red de científicos Marroquíes residentes en España, llamada "Asociación Averroes de Doctores Marroquíes en España - AADOMES", que tiene como finalidad fortalecer las relaciones científicas entre España y Marruecos.
Publicada el viernes 4 de abril de 2014 | Leer más
El Proyecto BIOCAPS edita el "Annual Report 2013"
Acaba de editarse el Annual Report 2013 del proyecto BIOCAPS (Programa de Apoyo a las Capacidades Biomédicas), un proyecto financiado por la Unión Europea a través del 7º Programa Marco, que tiene por objetivo apoyar el crecimiento y consolidación del Instituto de Investigación Biomédica de Vigo (IBIV), para lograr posicionarlo como un centro de excelencia a nivel internacional, no sólo en el campo científico, sino también en el de la innovación biomédica.
Publicada el viernes 4 de abril de 2014 | Leer más
Mil habitaciones para ayudar a la Ciencia
La cadena hotelera Petit Palace ha donado mil habitaciones a la iniciativa Apadrina la Ciencia para el domingo 6 de abril. Si necesitas una habitación para ese día y quieres contribuir al avance de la ciencia, esta es tu oportunidad porque esta acción ofrece habitaciones a 30 y 40€, lo que supone un descuento de más del 50% sobre su precio habitual y la recaudación obtenida se donará íntegramente a Apadrina la ciencia.
Publicada el jueves 3 de abril de 2014 | Leer más
Año Internacional de la Cristalografía: "A través del cristal"
Con motivo del Año Internacional de la Cristalografía que se celebra en 2014, el SIdI organiza un ciclo de actividades de las cuales la primera tendrá lugar el próximo jueves día 3 a las 11:30 en la Sala de Conferencias del Módulo 0 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma. Contaremos con la presencia del Prof. Martín Martínez-Ripoll, que impartirá una conferencia titulada "A través del cristal". A continuación se proyectará la película documental "El misterio de los cristales gigantes" del Prof. Juan Manuel García Ruiz y Javier Trueba.
Publicada el jueves 3 de abril de 2014 | Leer más
ScienceSeek, herramienta de búsqueda de información científica de la Fundación General CSIC
ScienceSeek es una herramienta informática de la Fundación General CSIC (FGCSIC) para buscar contenidos web relacionados con la investigación científica, que está a disposición, de forma gratuita, para todas las personas e instituciones interesadas.
Publicada el jueves 3 de abril de 2014 | Leer más
I edición del concurso "¿Me sugieres un experimento? Ciencia en la escuela"
La Universidad Autónoma de Madrid a través del Vicerrectorado de investigación, promueve la convocatoria de la I Edición del Concurso ¿Me sugieres un experimento ? Ciencia en la Escuela. Los trabajos deben consistir en experimentos que puedan ser desarrollados por estudiantes de primaria y secundaria bajo la dirección de sus profesores/as. Está dirigida a PDI, estudiantes universitarios del último curso de grado o de posgrado de la UAM de Madrid, exalumnos de la UAM de los dos últimos cursos a esta convocatoria, investigadores del campus de excelencia internacional CSIC-UAM.
Publicada el jueves 3 de abril de 2014 | Leer más