Referencia
Moriel-Carretero & Aguilera; Molecular Cell 37, 690-701, March 12, 2010Autores
María Moriel-Carretero* y Andrés Aguilera* *Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa CABIMER, Universidad de Sevilla-CSIC, Sevilla, SpainResumen
El trabajo explica como actúa una mutación específica en el gen RAD3/XPD implicado en reparación por escisión de nucleótidos (NER), que aparentemente no afecta a la capacidad de las células de reparar daños hechos por la luz UV. Esta mutación es capaz de iniciar NER pero no la concluye, provocando una rotura en la horquilla de replicación cuando las células llegan a la fase S del ciclo celular. Estas roturas serían letales si no fuesen reparadas por la vía de la “recombinación”, que se vuelve esencial en estos mutantes. El trabajo sirve además para demostrar que existen dos vías diferentes de re-iniciación de horquillas de replicación, ambas iniciadas por los factores Rad52 y MRX, pero una dependiente de Rad51 y la otra de Pol32.Descripción
REFERENCIA DEL GRUPO Y/O INVESTIGADOR
El trabajo del grupo dirigido por Andrés Aguilera en CABIMER se centra en entender las causas y consecuencias de la inestabilidad genómica y su relación con otros procesos biológicos tanto en los modelos S. cerevisiae y C. elegans como en cultivos celulares humanos. Trata de entender los fenómenos de inestabilidad asociados a transcripción y a replicación, el acoplamiento entre la transcripción con el transporte del ARN, y la importancia del ARN en la dinámica de los genomas. El estudio de la base genética y molecular de la enfermedad genética Xeroderma pigmentosum, un paradigma de la relación causa-efecto entre inestabilidad genética y cáncer, constituye una de las líneas específicas de investigación, dentro de la cual se ha desarrollado el trabajo publicado en Molecular Cell.
Para ver el artículo completo, pulse aquí