El cambio de siglo ha coincidido con una creciente concienciación de las instituciones políticas y científicas acerca de un hecho constatado en todas las sociedades occidentales: la escasa presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y toma de decisiones en la ciencia.
El primer toque de atención se produjo con la publicación de un Informe del MIT en EEUU en 1999, seguido del Informe ETAN de la Comisión Europea en 2000, en los que se proporcionaban datos y se analizaba con criterios científicos la baja representación de las mujeres en el mundo académico, las posibles y sutiles causas de exclusión y las posibles medidas de carácter político que podían corregir y prevenir el problema.
Al tiempo alertaban de que esa situación suponía, no sólo una injusticia, sino también un gran despilfarro de talento, que nuestras sociedades no podían permitirse. Desde entonces se han movilizado gobiernos y organizaciones científicas internacionales.
En nuestro campo, EMBO y FEBS se han ocupado ya del problema. La SEBBM inicia ahora este Grupo de Trabajo con el ánimo de informar, facilitar el debate y promover actividades que conduzcan a la plena integración de las mujeres en la investigación y la vida académica.
- Informe ETAN (2000). "Science policies in the European Union: Promoting excellence through mainstreaming gender equality". European Comission, ETAN Expert Working group on Women and Science. Disponible también en: http://www.amit-es.org/assets/files/varios/informe_ETAN.pdf.
- Informes Massachussets Institute of Technology (MIT, 2002). "Reports of the Committees on the Status of Women Faculty".
- Informe Greenfield (2003). "Set fair. A report on Women in Science, Engineering and Technology"(UK).
- Comisión Europea (2005). "Women and Science: Excellence and Innovation - Gender Equality in Science".
- Informe FECYT (2005). "La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional".
- Académicas en cifras (2007). Unidad de Mujeres y Ciencia, Ministerio de Educación y Ciencia.
- ERC Advanced Grant Competition 2008: Satistics. European Research Council.
- Mapping the maze: Getting more women to the top in research (2008). European Commission.
- She Figures 2009. Statistics and Indicators on Gender Equality in Science.
- Informe Mujeres Investigadoras 2009. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Guidelines for Gender Equality Programmes in Science (2010). These guidelines are the final result of the 21 month FP7 project Practising Gender Equality in Sciences (PRAGE), which aimed to survey the best practices available at worldwide level in order to address women´s under-representation in high profile positions in scientific and technological research.
- ERC Starting Grant 2010. Outcome: Indicative Statistics.
- Informe Gen-Set (2010). Recommendations for Action on the Gender Dimension in Science.
- Informe sobre resultados del Programa de Acreditación Nacional del Profesorado. Zulima Fernández, Directora de la ANECA. Mesa redonda L'Oréal-AMIT. XXXIV Congreso SEBBM, Barcelona 2011.
- Informe sobre resultados de evaluación de Proyectos de I+D. Victoria Ley, Directora de la ANEP. Mesa redonda L'Oréal-AMIT. XXXIV Congreso SEBBM, Barcelona 2011.
- She Figures 2012. Statistics and Indicators on Gender Equality in Science.