Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010
Área Socios | Contactar |
Autores: Salvatore Incontro y Jorge Ramírez Franco, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
"No todo son neuronas". Laminilla cerebelosa de una rata de 14 días; Imagen de inmunohistofluorescencia contra la proteína GFAP (verde) y la subunidad GluR1 de los receptores AMPA de glutamato (rojo); en azul se marcan los núcleos celulares con DAPI. Obsérvese la disposición radial de la glía de Bergmann, con importantes funciones en la migración de las células granulares desde la capa granular externa a la interna durante la histogénesis cerebelar.
“Giro dentado”. Sección sagital del hipocampo de un ratón lactante que expresa la proteína fluorescente verde (GFP) bajo el promotor del receptor P2X7. En rojo se muestran los núcleos celulares teñidos con Dapi, mientras que en verde se muestra la proteína GFP.
!Ojo con el ojo: en 3D sin gafas especiales!
Visión frontal del ojo compuesto de una de las especies de insectos más estudiadas en los laboratorios de Genética: Drosophila melanogaster (la mosca del vinagre). Veánse las distintas facetas (omatidios) del ojo compuesto acompañado de prolongaciones diversas de tipo sensorial.
Imagen obtenida con un microscopio electrónico de barrido Cambridge mod. S120 de los Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona, tras un previo revestimiento con vapores de oro (metalización), para que el ejemplar sea conductor y pueda ser observado.
"El sonido del silencio". Inmunohistoquímica del órgano de Corti o receptor auditivo del ratón. En la imagen se pueden apreciar las conexiones de las fibras nerviosas (Tuj1) en color verde y el citoesqueleto de las células sensoriales internas y externas en rojo (MyoVIIa) y púrpura (Faloidina).
"Yo de aquí no me muevo". Micrografía electrónica de barrido de un neumocito tipo II, productor de los complejos de surfactante que estabilizan la superficie respiratoria pulmonar, de origen humano (tamaño X8000).
"Sinapsis". Imagen de microscopía electrónica de transmisión (MET) mostrando una sinapsis formada por células granulares de cerebelo (CGCs) en cultivo donde se pueden observar numerosas vesículas sinápticas alrededor de los sitios de liberación de neurotransmisor denominados zonas activas.
"Trombas de mucinas sobre un mar de criptas". Superficie del colon de rata observado al microscopio óptico (6X), después de la tinción de diaminas y hierro, azul alciano y rojo neutro. La tinción permite la observación de mucinas (puntos azules de la parte inferior de la imagen) secretadas por las células epiteliales del colon, cuya superficie se tiñe de un color anaranjado. La intensa coloración azul de la parte superior de la imagen corresponde a restos de mucosidad que no fueron eliminados antes de la fijación del tejido con formalina.
"División encendida". Foto de una inmunofluorescencia con tinción de núcleos con DAPI y de la proteína p130Cas total en el canal rojo con células HCT116 silenciadas para C3G, en la foto se ve una célula en el proceso de mitosis.
"Estructura cristalina de la ARN polimerasa I". La ARN polimerasa I (azul) es un complejo de 14 proteínas con una masa total de 600 kDa, encargado de sintetizar el ARN ribosómico (rojo) usando como molde los genes de ADN ribosómico (gris). Los distintos tonos de azul representan los dos módulos que deben cerrarse durante la activación de la enzima.
"Ying y Yang". Estos dos ejemplares de Aplysia parvula recuerdan la imagen taoísta del Ying y el Yang, donde el Ying es el principio femenino y el Yang es el masculino. Lo paradójico de la imagen es que en ella no hay una parte masculina y otra femenina, sino que ambos individuos son hermafroditas y la cópula se realiza de manera recíproca, a través de los orificios situados en el lado derecho del cuerpo de ambos.
"En llamas". Se detectan los núcleos de células del cartílago articular marcados en azul (DAPI). En verde se muestra la presencia de una proteína denominada podoplanina que está altamente glicosilada y contiene ácido siálico terminal en posición alpha-2,3. La lectina MASL (rojo) se une a proteínas glicosiladas con residuos de ácido siálico en alfa-2,3, entre ellas se incluye la podoplanina (verde- amarillo). El incremento de glicosilación de receptores de membrana con ácido siálico en alfa-2,3 se ha relacionado con patologías reumáticas tales como la artrosis o la artritis reumatoide. La “llama” (rojo) simboliza el bloqueo de estos sitios de glicosilación con la lectina MASL. El apantallamiento de estos receptores de membrana previene su activación y podría ser de utilidad para el tratamiento y prevención de la artrosis.
Autores: Salvatore Incontro y Jorge Ramírez Franco, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid.
"No todo son neuronas". Laminilla cerebelosa de una rata de 14 días; Imagen de inmunohistofluorescencia contra la proteína GFAP (verde) y la subunidad GluR1 de los receptores AMPA de glutamato (rojo); en azul se marcan los núcleos celulares con DAPI. Obsérvese la disposición radial de la glía de Bergmann, con importantes funciones en la migración de las células granulares desde la capa granular externa a la interna durante la histogénesis cerebelar.
“Giro dentado”. Sección sagital del hipocampo de un ratón lactante que expresa la proteína fluorescente verde (GFP) bajo el promotor del receptor P2X7. En rojo se muestran los núcleos celulares teñidos con Dapi, mientras que en verde se muestra la proteína GFP.
!Ojo con el ojo: en 3D sin gafas especiales!
Visión frontal del ojo compuesto de una de las especies de insectos más estudiadas en los laboratorios de Genética: Drosophila melanogaster (la mosca del vinagre). Veánse las distintas facetas (omatidios) del ojo compuesto acompañado de prolongaciones diversas de tipo sensorial.
Imagen obtenida con un microscopio electrónico de barrido Cambridge mod. S120 de los Centres Científics i Tecnològics de la Universitat de Barcelona, tras un previo revestimiento con vapores de oro (metalización), para que el ejemplar sea conductor y pueda ser observado.
"El sonido del silencio". Inmunohistoquímica del órgano de Corti o receptor auditivo del ratón. En la imagen se pueden apreciar las conexiones de las fibras nerviosas (Tuj1) en color verde y el citoesqueleto de las células sensoriales internas y externas en rojo (MyoVIIa) y púrpura (Faloidina).
"Yo de aquí no me muevo". Micrografía electrónica de barrido de un neumocito tipo II, productor de los complejos de surfactante que estabilizan la superficie respiratoria pulmonar, de origen humano (tamaño X8000).
"Sinapsis". Imagen de microscopía electrónica de transmisión (MET) mostrando una sinapsis formada por células granulares de cerebelo (CGCs) en cultivo donde se pueden observar numerosas vesículas sinápticas alrededor de los sitios de liberación de neurotransmisor denominados zonas activas.
"Trombas de mucinas sobre un mar de criptas". Superficie del colon de rata observado al microscopio óptico (6X), después de la tinción de diaminas y hierro, azul alciano y rojo neutro. La tinción permite la observación de mucinas (puntos azules de la parte inferior de la imagen) secretadas por las células epiteliales del colon, cuya superficie se tiñe de un color anaranjado. La intensa coloración azul de la parte superior de la imagen corresponde a restos de mucosidad que no fueron eliminados antes de la fijación del tejido con formalina.
"División encendida". Foto de una inmunofluorescencia con tinción de núcleos con DAPI y de la proteína p130Cas total en el canal rojo con células HCT116 silenciadas para C3G, en la foto se ve una célula en el proceso de mitosis.
"Estructura cristalina de la ARN polimerasa I". La ARN polimerasa I (azul) es un complejo de 14 proteínas con una masa total de 600 kDa, encargado de sintetizar el ARN ribosómico (rojo) usando como molde los genes de ADN ribosómico (gris). Los distintos tonos de azul representan los dos módulos que deben cerrarse durante la activación de la enzima.
"Ying y Yang". Estos dos ejemplares de Aplysia parvula recuerdan la imagen taoísta del Ying y el Yang, donde el Ying es el principio femenino y el Yang es el masculino. Lo paradójico de la imagen es que en ella no hay una parte masculina y otra femenina, sino que ambos individuos son hermafroditas y la cópula se realiza de manera recíproca, a través de los orificios situados en el lado derecho del cuerpo de ambos.
"En llamas". Se detectan los núcleos de células del cartílago articular marcados en azul (DAPI). En verde se muestra la presencia de una proteína denominada podoplanina que está altamente glicosilada y contiene ácido siálico terminal en posición alpha-2,3. La lectina MASL (rojo) se une a proteínas glicosiladas con residuos de ácido siálico en alfa-2,3, entre ellas se incluye la podoplanina (verde- amarillo). El incremento de glicosilación de receptores de membrana con ácido siálico en alfa-2,3 se ha relacionado con patologías reumáticas tales como la artrosis o la artritis reumatoide. La “llama” (rojo) simboliza el bloqueo de estos sitios de glicosilación con la lectina MASL. El apantallamiento de estos receptores de membrana previene su activación y podría ser de utilidad para el tratamiento y prevención de la artrosis.
Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010