
Julio 2015
"Piruleta celular". En la imagen se observa un embrión de la planta Arabidopsis thaliana en el estadío corazón temprano. El zigoto adopta primero forma de globo y tras varias divisiones progresa a la fase corazón: los lóbulos se convertirán en cotiledones y la parte inferior en la primitiva raíz. En la imagen la fila de células que sostiene la “piruleta” corresponde al suspensor, una especie de “cordón umbilical” que une el embrión al endospermo, el tejido de reserva de la semilla. Este embrión es de una planta transgénica que expresa dos proteínas distintas fusionadas a epítopos fluorescentes, una en rojo y otra en verde. Dependiendo de la cantidad de cada proteína presente en cada núcleo, éstos aparecen rojos, verdes o en un espectacular gradiente de naranjas y amarillos.
Agosto 2015
“Inmunodetección del Foco altamente SUMOilado (en verde) presente en el núcleo de la forma sanguínea de Trypanosoma brucei". El cuerpo nuclear (ESB) asociado a la expresión de VSG (Variant surface glycoproteins), está SUMOilado.
SUMO se marca con un anticuerpo monoclonal frente a TbSUMO, y la proteína de superficie VSG con un antisuero anti-221VSG (rojo). El ADN está marcado con DAPI (azul). (Imagen aumentada X400).
Septiembre 2015
"Crecimiento de la cepa silvestre y una cepa modificada de Aspergillus nidulans". Aspergillus nidulans es un hongo filamentoso ampliamente utilizado en ingeniería genética. Está perfectamente secuenciado y por ello es el hongo de elección para la obtención de cepas recombinantes receptoras o donadoras de genes que alberguen funciones interesantes para la industria farmacéutica.
Octubre 2015
Autora: Estefanía Merino García. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
"Pseudomonasputida DOC21". La cepa silvestre Pseudomonasputida DOC21 presenta una morfología en forma de colonias lisas, circulares, convexas, translúcidas y con una pigmentación blanquecina, observadas macroscópicamente en medio LB. A nivel microscópico, se muestra como bacilos rectos gram negativos con un tamaño 1.6-2.4 µm de largo x 0.4-0.7 µm de ancho, de aspecto irregular y superficie rugosa cubierta por ranuras similares a cicatrices. También, posee flagelos polares.
Noviembre 2015
Autora: Isabel María Holguera López. Grupo de "Replicación del DNA del bacteriófago ϕ29". Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC/UAM), Madrid.
Semáforos bacterianos. Localización subcelular de la proteína iniciadora (TP) de la replicación del DNA del bacteriófago ϕ29 en la bacteria Bacillussubtilis. En las imágenes se presenta el nucleoide bacteriano en rojo (DAPI), y la proteína de fusión YFP (panel superior izquierdo), YFP-TP wild-type (panel superior central), o una variante de la TP que carece del dominio de localización en el nucleoide bacteriano (panelsuperior derecho), en verde. La combinación de las señales de fluorescencia de DAPI e YFP se presenta en amarillo. ϕ29 es uno de los pocos bacteriófagos en los que se conoce la localización subcelular de la maquinaria replicativa del DNA viral.
Diciembre 2015
Autor: Sergio Gutiérrez Getino, Área de Bioquímica, Departamento de Biología Molecular, Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.
En la imagen se muestra el crecimiento del hongo filamentoso Aspergillus nidulans que, en presencia de glucosa como fuente de carbono, es capaz de realizar modificaciones específicas sobre distintos compuestos esteroideos que resultan de gran interés para la industria farmacéutica.
Enero 2016
Autora: Beatriz Martín Gracia, Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) – Salamanca.
"Pirotecnia celular". Localización subcelular del intercambiador de nucleótidos de guanina C3G en células COS-1. La imagen muestra células transfectadas con el marcador de Golgi KDELR (verde) y con la proteína C3G (rojo). El núcleo se ha marcado con DAPI (azul).
Febrero 2016
Autores: Juan Carlos López-Rodríguez, Guillermo Solís, Rodrigo Barderas y Eva Batanero. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense (Madrid).
"Sigue el camino de baldosas amarillas", le dice la Bruja del Norte a Dorothy en El maravilloso Mago de Oz. Como baldosas de formas y tamaños variados, las células epiteliales de nuestras vías respiratorias se ordenan regularmente formando un "camino" por el que transitan las partículas inhaladas, impulsadas por el sistema mucociliar. La micrografía de fluorescencia muestra células humanas del epitelio bronquial conectadas entre sí por la proteína Zonula Occludens-1 (en negro), componente de las uniones estrechas que se establecen cerca de la luz apical y que participan en la formación de la barrera epitelial.
Imagen (x20) tomada con un microscopio láser confocal OLYMPUS FV1200 en el CAI-Centro de Citometría y Microscopía de Fluorescencia (CAI-CCMF, UCM).
Marzo 2016
Autor: Felipe Ortega, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
"Brain fireworks". Cluster de Neuronas y oligodendrocitos derivados de progenitores neurales de la zona subependimal adulta. El aislamiento y mantenimiento, en condiciones adherentes y en ausencia de factores mitógenos, de los progenitores neuronales permite que conserven su naturaleza neurogénica y oligodendrogénica. Imagen obtenida tras 7 días in vitro en video-microscopía de timelpase. Los oligodendrocitos están marcados con la proteína NG2 (en rojo) mientras que las neuronas se marcan con el marcador neuronal BIII-tubulina (verde). Los núcleos celulares aparecen marcados con tinción Dapi (Azul).
Abril 2016
Autores: Xavier Fernàndez-Busquets y Marc Cirera, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC).
"Nanometric Warhol". Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas empleados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente hacia hematíes infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. Edición artística de la imagen: Marc Cirera, www.marccirera.com.
Mayo 2016
Autores: María Platón y Enrique J. de la Rosa. Laboratorio 3D "Desarrollo, Diferenciación y Degeneración" del Departamento de Medicina Celular y Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
"Glía Otoñal". Cultivo primario de células de Müller de ratón, un tipo de macroglía radial característica de la retina de vertebrados. Se han marcado con Glutamina Sintetasa (verde) y el Homólogo del Receptor de Neurotrofinas (rojo).
Junio 2016
Autoras: Ana Franco e Inés Mª Antón (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC, Madrid)
"Moviendo el esqueleto". Las neuritas son estructuras filiformes que surgen del soma y que darán lugar al axón y a las dendritas en neuronas maduras. Las neuritas crecen dependiendo del delicado balance entre la estabilidad y la inestabilidad de los componentes del esqueleto celular, como los filamentos de actina y los microtúbulos. En la imagen se muestra una neurona disociada de hipocampo embrionario de ratón cultivada 24 horas y tratada con Latrunculina B, una droga que desestabiliza los filamentos de actina y favorece la curvatura de las neuritas. En la imagen original los microtúbulos están marcados en verde y la actina en rojo y en el resto se han modificado digitalmente los colores. Imagen adquirida con un microscopio de Barrido Láser confocal y un objetivo 63X.

Julio 2015
"Piruleta celular". En la imagen se observa un embrión de la planta Arabidopsis thaliana en el estadío corazón temprano. El zigoto adopta primero forma de globo y tras varias divisiones progresa a la fase corazón: los lóbulos se convertirán en cotiledones y la parte inferior en la primitiva raíz. En la imagen la fila de células que sostiene la “piruleta” corresponde al suspensor, una especie de “cordón umbilical” que une el embrión al endospermo, el tejido de reserva de la semilla. Este embrión es de una planta transgénica que expresa dos proteínas distintas fusionadas a epítopos fluorescentes, una en rojo y otra en verde. Dependiendo de la cantidad de cada proteína presente en cada núcleo, éstos aparecen rojos, verdes o en un espectacular gradiente de naranjas y amarillos.
Agosto 2015
“Inmunodetección del Foco altamente SUMOilado (en verde) presente en el núcleo de la forma sanguínea de Trypanosoma brucei". El cuerpo nuclear (ESB) asociado a la expresión de VSG (Variant surface glycoproteins), está SUMOilado.
SUMO se marca con un anticuerpo monoclonal frente a TbSUMO, y la proteína de superficie VSG con un antisuero anti-221VSG (rojo). El ADN está marcado con DAPI (azul). (Imagen aumentada X400).
Septiembre 2015
"Crecimiento de la cepa silvestre y una cepa modificada de Aspergillus nidulans". Aspergillus nidulans es un hongo filamentoso ampliamente utilizado en ingeniería genética. Está perfectamente secuenciado y por ello es el hongo de elección para la obtención de cepas recombinantes receptoras o donadoras de genes que alberguen funciones interesantes para la industria farmacéutica.
Octubre 2015
Autora: Estefanía Merino García. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Veterinaria. Universidad de León.
"Pseudomonasputida DOC21". La cepa silvestre Pseudomonasputida DOC21 presenta una morfología en forma de colonias lisas, circulares, convexas, translúcidas y con una pigmentación blanquecina, observadas macroscópicamente en medio LB. A nivel microscópico, se muestra como bacilos rectos gram negativos con un tamaño 1.6-2.4 µm de largo x 0.4-0.7 µm de ancho, de aspecto irregular y superficie rugosa cubierta por ranuras similares a cicatrices. También, posee flagelos polares.
Noviembre 2015
Autora: Isabel María Holguera López. Grupo de "Replicación del DNA del bacteriófago ϕ29". Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC/UAM), Madrid.
Semáforos bacterianos. Localización subcelular de la proteína iniciadora (TP) de la replicación del DNA del bacteriófago ϕ29 en la bacteria Bacillussubtilis. En las imágenes se presenta el nucleoide bacteriano en rojo (DAPI), y la proteína de fusión YFP (panel superior izquierdo), YFP-TP wild-type (panel superior central), o una variante de la TP que carece del dominio de localización en el nucleoide bacteriano (panelsuperior derecho), en verde. La combinación de las señales de fluorescencia de DAPI e YFP se presenta en amarillo. ϕ29 es uno de los pocos bacteriófagos en los que se conoce la localización subcelular de la maquinaria replicativa del DNA viral.
Diciembre 2015
Autor: Sergio Gutiérrez Getino, Área de Bioquímica, Departamento de Biología Molecular, Facultad de Veterinaria de la Universidad de León.
En la imagen se muestra el crecimiento del hongo filamentoso Aspergillus nidulans que, en presencia de glucosa como fuente de carbono, es capaz de realizar modificaciones específicas sobre distintos compuestos esteroideos que resultan de gran interés para la industria farmacéutica.
Enero 2016
Autora: Beatriz Martín Gracia, Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) – Salamanca.
"Pirotecnia celular". Localización subcelular del intercambiador de nucleótidos de guanina C3G en células COS-1. La imagen muestra células transfectadas con el marcador de Golgi KDELR (verde) y con la proteína C3G (rojo). El núcleo se ha marcado con DAPI (azul).
Febrero 2016
Autores: Juan Carlos López-Rodríguez, Guillermo Solís, Rodrigo Barderas y Eva Batanero. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Complutense (Madrid).
"Sigue el camino de baldosas amarillas", le dice la Bruja del Norte a Dorothy en El maravilloso Mago de Oz. Como baldosas de formas y tamaños variados, las células epiteliales de nuestras vías respiratorias se ordenan regularmente formando un "camino" por el que transitan las partículas inhaladas, impulsadas por el sistema mucociliar. La micrografía de fluorescencia muestra células humanas del epitelio bronquial conectadas entre sí por la proteína Zonula Occludens-1 (en negro), componente de las uniones estrechas que se establecen cerca de la luz apical y que participan en la formación de la barrera epitelial.
Imagen (x20) tomada con un microscopio láser confocal OLYMPUS FV1200 en el CAI-Centro de Citometría y Microscopía de Fluorescencia (CAI-CCMF, UCM).
Marzo 2016
Autor: Felipe Ortega, Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular IV, Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
"Brain fireworks". Cluster de Neuronas y oligodendrocitos derivados de progenitores neurales de la zona subependimal adulta. El aislamiento y mantenimiento, en condiciones adherentes y en ausencia de factores mitógenos, de los progenitores neuronales permite que conserven su naturaleza neurogénica y oligodendrogénica. Imagen obtenida tras 7 días in vitro en video-microscopía de timelpase. Los oligodendrocitos están marcados con la proteína NG2 (en rojo) mientras que las neuronas se marcan con el marcador neuronal BIII-tubulina (verde). Los núcleos celulares aparecen marcados con tinción Dapi (Azul).
Abril 2016
Autores: Xavier Fernàndez-Busquets y Marc Cirera, Barcelona Institute for Global Health (ISGlobal), Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC).
"Nanometric Warhol". Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas empleados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente hacia hematíes infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. Edición artística de la imagen: Marc Cirera, www.marccirera.com.
Mayo 2016
Autores: María Platón y Enrique J. de la Rosa. Laboratorio 3D "Desarrollo, Diferenciación y Degeneración" del Departamento de Medicina Celular y Molecular del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
"Glía Otoñal". Cultivo primario de células de Müller de ratón, un tipo de macroglía radial característica de la retina de vertebrados. Se han marcado con Glutamina Sintetasa (verde) y el Homólogo del Receptor de Neurotrofinas (rojo).
Junio 2016
Autoras: Ana Franco e Inés Mª Antón (Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC, Madrid)
"Moviendo el esqueleto". Las neuritas son estructuras filiformes que surgen del soma y que darán lugar al axón y a las dendritas en neuronas maduras. Las neuritas crecen dependiendo del delicado balance entre la estabilidad y la inestabilidad de los componentes del esqueleto celular, como los filamentos de actina y los microtúbulos. En la imagen se muestra una neurona disociada de hipocampo embrionario de ratón cultivada 24 horas y tratada con Latrunculina B, una droga que desestabiliza los filamentos de actina y favorece la curvatura de las neuritas. En la imagen original los microtúbulos están marcados en verde y la actina en rojo y en el resto se han modificado digitalmente los colores. Imagen adquirida con un microscopio de Barrido Láser confocal y un objetivo 63X.
Otras ediciones
Imágenes 2020 - Concurso 2019 - Imágenes 2018 - Imágenes 2017 - Imágenes 2016 - Imágenes 2015 - Imágenes 2014 - Imágenes 2013 - Imágenes 2012 - Imágenes 2011 - Imágenes 2010