Julio 2018
Autor: Miguel Ángel Martín Serrano, Dpto. de Inmunología y Oncología, Centro Nacional de Biotecnología.
"Hello darkness, my old friend". Fotografía tomada con un microscopio electrónico de una muestra de colon de ratón. Imagen de una bacteria entre las microvellosidades de una célula epitelial intestinal.
Agosto 2018
Autores: Asunción Fernández-Barral, Antonio Barbáchano y Alba Costales-Carrera. Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", Madrid.
"Susto o muerte? (dijo mi tumor)". Imagen de microscopía confocal de núcleos teñidos con DAPI de un organoide tumoral de cáncer de colon.
Septiembre 2018
Autora: Laura Bozal Basterra. Ubiquitin-likes and Developmental Lab. CIC bioGUNE, Parque Tecnológico de Bizkaia.
"Hasta que la mitosis nos separe". Imagen de fluorescencia de dos células que han sido fijadas en el momento justo antes de dividirse mediante mitosis. En verde se observa LUZP1, una proteína hasta ahora casi desconocida que hemos descubierto que está relacionada con el citoesqueleto y división celular, en rojo la actina y en azul el ADN. Entre las dos células se pueden ver fibras de actina y un complejo amarillo llamado cuerpo de Fleming o cuerpo intermedio. El cuerpo intermedio se forma en la fase final de la mitosis, llamada citoquinesis, aunque su función exacta continúa siendo un misterio científico.
Octubre 2018
Autores: Sara Baldanta, Govinda Guevara y Juana María Navarro. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España).
"Cianokaput". Imagen de cómo afecta la electroporación a la cianobacteria Arthrospira platensis. Los filamentos han perdido la separación entre células y, uno de ellos, parte de su contenido celular.
Noviembre 2018
Autor: Francisco Algaba-Chueca, Grupo de Investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili.
"El árbol de la vida". Esta imagen en blanco y negro representa la inserción del cordón umbilical en la placenta humana y la ramificación de los vasos sanguíneos por su superficie a partir del mismo, lo cual recibe el nombre coloquial que da título a la fotografía.
Diciembre 2018
Autora: Sara García Linares, Harvard Medical School.
"El lado oscuro de la biología estructural". Imagen al microscopio de un pocillo de una placa de cristalización en la que no se han formado cristales de proteína. La “Estrella de la Muerte” es una gota de tampón.
Enero 2019
Autora: Ana Julia Sánchez Sánchez, Instituto de Neurociencias de Castilla y León - Universidad de Salamanca.
"A sensitive moon". Cultivo primario de neuronas de los ganglios sensoriales de embrión de rata. Fotografía tomada con un iPhone desde uno de los oculares de un microscopio óptico. La circularidad y el juego de luces y sombras hace que parezca la luna.
Febrero 2019
Autores: Adrián Matencio, Silvia Navarro-Orcajada, Francisco García-Carmona y José Manuel López-Nicolás (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular-A (ALA-C)- Fac. de Veterinaria. Universidad de Murcia).
"Encapsulando arándanos fluorescentes". En la figura se muestra un arándano encapsulado en alfa ciclodextrina como representación del poder del anillo glucídico para aumentar la fluorescencia del Ácido Elágico, compuesto bioactivo presente en los arándanos (DOI: 10.1039/C8FO00906F).
Marzo 2019
Autora: Nerea Lazcanoiturburu Ferreira, Facultad de Farmacia. Sección Departamental de Bioquímica y Biología molecular. UCM.
"Tormenta eléctrica de células ovales". Microscopía confocal de las células ovales en cultivo. En verde se observa CK19, un marcador común de estas células, y en azul la tinción nuclear con DAPI (4´6-diamino-2-fenilindol).
Abril 2019
Autora: Laura Almalé del Barrio, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
"Aurora boreal de célula senescente". Microscopía confocal del contenido de especies reactivas de oxígeno (ROS) mediante la sonda 2’-7’- diacetato de diclorodihidrofluoresceina (DCFH-DA). En la imagen se observa el estrés oxidativo que sufren las células ovales carentes de activiad tirosina quinasa de Met durante el proceso de senescencia que tiene lugar en respuesta al tratamiento crónico con TGF-β.
Mayo 2019
Autores: Marta M. Martínez Júlvez y Víctor Taleb Seral (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Celular y BIFI. Universidad de Zaragoza).
“Cuando la luz entra en los cristales”. En la figura se muestran cristales de dos flavoenzimas; las FPRs de los patógenos Xanthomonas (gota principal) y Brucella (gota pequeña) obtenidos mediante el método de difusión de vapor en gota colgante.
Junio 2019
Autores: Marc Cirera y Xavier Fernàndez-Busquets, Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
"Paisajes helados 2". Imagen de criomicroscopía electrónica de liposomas utilizados para la encapsulación de fármacos vectorizados específicamente a eritrocitos infectados por el parásito de la malaria, Plasmodium falciparum. La micrografía original ha sido procesada digitalmente con técnicas de edición de imágenes.