La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular cumplió 50 años en 2013. Con este motivo organizamos una exposición que, bajo el título "Moléculas de la vida: 50 años de Bioquímica y Biología Molecular en España" está recorriendo varias ciudades españolas. Hemos seleccionado un total de 50 moléculas esenciales para la vida.
El programa "A Hombros de Gigantes" de RNE emitirá a lo largo de estos próximos meses especiales semanales sobre las 50 moléculas seleccionadas, presentados por el Prof. Álvaro Martínez del Pozo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.
El pelo, las uñas y la capa más externa de la epidermis, entre otras estructuras, están formadas por queratina, una proteína con estructura fibrosa presente en vertebrados.
El resveratrol es un polifenol con propiedades antioxidantes que se encuentra en varios frutos y vegetales: ¿Elixir de la eterna juventud?
El ribosoma es una micromáquina molecular que está formada por ARNr y proteínas y que participa en la traducción, una etapa de la síntesis de proteínas.
La S-adenosil-L-metionina (SAM) es el principal donante de grupos metilo de la célula. Participa en una gran variedad de procesos, que incluyen desde la síntesis de neurotransmisores hasta la regulación de la expresión génica.
El colesterol es un lípido imprescindible para la vida que forma parte de las membranas celulares de los tejidos que regulan el tráfico de sustancias. Se transporta en el plasma sanguíneo y es un índice de riesgo cardiovascular
La telomerasa es una ribonucleoproteína cuya función enzimática permite el alargamiento de los telómeros durante el desarrollo embrionario.
La proteína verde fluorescente (GFP) fue aislada de la medusa Aequorea victoria en 1962. Se emplea en ingeniería bioquímica adaptándola a otras proteínas para marcarlas con su fluorescencia y permitir así visualizar in vivo su expresión y localización.
Las clorofilas son pigmentos que se encuentran en plantas, algas y algunas bacterias. Son fundamentales en la fotosíntesis permitiendo la transformación de la energía lumínica en energía química.
La ADN polimerasa es la principal enzima de la replicación y reparación celular. Cataliza la síntesis de ADN a partir de nucleótidos y de una molécula de ADN molde.
El agua es un elemento fundamental para la vida. Es la biomolécula más abundante en la biosfera y constituye casi el 80% del cuerpo humano. Sus propiedades físicas y químicas la convierten en un disolvente único e insustituible.
El factor de crecimiento nervioso (NGF) es una proteína necesaria para el desarrollo, supervivencia y mantenimiento del sistema nervioso.
El índigo es uno de los colorantes naturales más antiguos utilizados por el hombre. Símbolo de poder en el antiguo Egipto, hoy en día tiñe los vaqueros.
Las proteínas quinasas son un grupo de enzimas que modifican mediante fosforilación a otras proteínas, activándolas o desactivándolas. Su desajuste está implicado en enfermedades como el cáncer.
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble que se obtiene de legumbres y vegetales. Interviene en la división celular y el crecimiento siendo especialmente necesario durante el embarazo y la infancia.
El ácido desoxirribonucleico (ADN) contiene en su secuencia de nucleótidos toda la información genética de un ser vivo: el ADN es nuestro DNI. Ver vídeo
El adenosín monofosfato cíclico o AMP cíclico (AMPc) es un nucleótido que actúa como segundo mensajero transmitiendo en el interior de las células las señales de hormonas como la adrenalina, el glucagón y la ACTH.
Los antibióticos son compuestos que eliminan de forma selectiva el crecimiento de organismos infecciosos, como las bacterias, y sus usos se extienden desde la medicina a la horticultura.
Los anticuerpos o inmunoglobulinas forman parte de la respuesta inmune específica de defensa del organismo frente a otras moléculas, los antígenos, a los que reconoce de manera específica.
Los antifúngicos son medicamentos usados para tratar infecciones provocadas por algunos hongos, como Candidao Aspergillus. Actúan sobre los mismos inhibiendo su desarrollo o capacidad de supervivencia. Con el patrocinio de MSD || www.msd.es
La ATP sintasa es una enzima fundamental para la generación de energía. Sintetiza el ATP, la moneda de intercambio energético, gracias a la energía suministrada por un flujo de protones.
El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucléico presente en todas las células. Es fundamental en la síntesis de proteínas y sus niveles determinan el grado de expresión de un determinado gen en cada tipo celular.
El trifosfato de adenosina o adenosín trifosfato (ATP) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular, que se produce en la fotosíntesis y la respiración celular.
Las ATPasas son enzimas capaces de romper el ATP. La energía así liberada pueden emplearse para diversos procesos como mover metabolitos o en la contracción muscular.
La proteína B-Raf es un oncogén que participa en la señalización intracelular y en el crecimiento de las células. En muchos tipos de cáncer puede estar modificada facilitando la proliferación y diseminación de células cancerosas.
La celulosa es un biopolímero c estructural de plantas formado por la unión de moléculas de beta-glucosa. No podemos digerirla pero sí usarla para la fabricación de papel, tejidos, explosivos o celuloide.
El colágeno es la proteína más abundante en los mamíferos. La unión de sus moléculas de estructura helicoidal confiere gran elasticidad y resistencia mecánica a huesos, tendones y cartílagos.
La dopamina es una hormona y neurotransmisor relacionado con las funciones motrices, las emociones y las sensaciones de placer y su refuerzo. Su deficiencia se relaciona con la enfermedad de Parkinson.
El factor de crecimiento epidérmico (EGF) es una proteína que estimula el crecimiento de células epiteliales, entre otras, siendo fundamentales en la cicatrización de heridas.
Las endorfinas son opioides endógenos que actúan aliviando el dolor y produciendo sensación de bienestar. Se producen en el sistema nervioso durante el ejercicio, al herirnos, con la comida picante o al enamorarnos.
El glucógeno es un polisacárido que sirve de almacén del exceso de glucosa de la dieta, en el hígado y en el músculo. Se moviliza fácilmente cuando surge una necesidad: actividad muscular o entre comidas.
La glucosa es nuestra principal fuente de energía, mantiene la actividad del cerebro y del resto del organismo, que regula sus niveles de forma muy precisa.
La hemoglobina es una proteína presente en los glóbulos rojos que permite que el oxígeno llegue a todas las regiones y tejidos.
La hormona del crecimiento (GH) es una proteína producida en la hipófisis que induce el crecimiento de tejidos. Su deficiencia impide un crecimiento normal durante la infancia.
Histidina descarboxilasa, la proteína que produce la histamina, una biomolécula importante en la inflamación, la alergia, la neurotransmisión y la digestión.
El Indol es un compuesto orgánico heterocíclico necesario para la formación de neurotransmisores, hormonas vegetales o pigmentos. Tiene un intenso olor fecal pero a bajas concentraciones su uso es común en perfumes.
La insulina es una hormona peptídica, una proteína, secretada por el páncreas que permite a las células disponer de la glucosa presente en la sangre. Su déficit provoca la diabetes mellitus que puede ser corregida gracias a la inyección de la hormona.
La leptina es una hormona producida en su mayoría por los adipocitos, las células de la grasa, que regula el apetito actuando sobre los núcleos hipotalámicos en el cerebro.
El complejo principal de histocompatibilidad (CPH) está formado por glicoproteínas de membrana que durante la respuesta inmune tienen la función de presentar péptidos antigénicos a los linfocitos T.
La rodopsina es uno de los receptores de la luz, responsable de la visión en blanco y negro, funciona acoplado a proteínas G.
La melatonina es una neurohormona sintetizada en la glándula pineal con diversas funciones, entre ellas la regulación de los ciclos circadianos, como el del sueño-vigilia.
La mielina es una proteína que se encuentra rodeando los axones de las neuronas del sistema nervioso y permite la transmisión de los impulsos nerviosos gracias a su efecto aislante.
La mioglobina es una proteína muscular, cuya función es almacenar y transportar oxígeno para satisfacer la demanda energética de las contracciones musculares.
Las miosinas son proteínas multiméricas, que junto con las actinas, están implicadas en la contracción celular y en la transmisión sensorial.
El óxido nítrico (NO) es un gas imprescindible en la comunicación inter e intracelular y fundamental en la fisiopatología cardiovascular.
Los omega 3 son ácidos grasos esenciales que obtenemos, entre otros alimentos, del pescado azul y las nueces. Su consumo ayuda a regular los niveles de colesterol y mantener una buena salud cardiovascular.
Los oncogenes son genes que participan en el control de la división celular. Su mutación favorece el crecimiento anómalo y, con ello, la generación de tumores.
Las proteínas G realizan la transducción de señales (luz, sabor, olor) en las células llevando información desde el receptor en la superficie celular hasta una o más proteínas efectoras en su interior.
(Premio Nobel de Química 2012)
Los canales iónicos son proteínas de la membrana celular de animales, plantas y bacterias que permiten el tránsito regulado de iones como el sodio, el potasio o el calcio y de moléculas como el agua. Participan en múltiples procesos como la excitación nerviosa.
El mar es una fuente generosa y, en gran medida inexplorada, de nuevas moléculas para la investigación y para el descubrimiento de nuevos medicamentos. Con el patrocinio de ZELTIA || www.zeltia.com
El glutamato es un aminoácido sintetizado por el cuerpo humano indispensable para el metabolismo y el funcionamiento del cerebro. Su sal sódica, el glutamato monosódico, se puede incorporar a los alimentos para darles el sabor umami.
Podcasts sobre las "50 Moléculas de la Vida" en "A hombros de Gigantes" de RNE:
- 29/04/2013: El agua... (Escuchar podcast, minuto 34)
- 06/05/2013: El ADN... (Escuchar podcast, minuto 40)
- 20/05/2013: El ácido fólico... (Escuchar podcast, minuto 45)
- 27/05/2013: El AMP cíclico... (Escuchar podcast, minuto 41)
- 03/06/2013: Las ADN Polimerasas... (Escuchar podcast, minuto 45)
- 10/06/2013: Los ácidos grasos Omega 3... (Escuchar podcast, minuto 46)
- 17/06/2013: Los antibióticos... (Escuchar podcast, minuto 41)
- 08/07/2013: Los anticuerpos... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 15/07/2013: El ARN... (Escuchar podcast, minuto 41)
- 22/07/2013: El ATP... (Escuchar podcast, minuto 26)
- 29/07/2013: Los antifúngicos... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 17/09/2013: Las ATPasas... (Escuchar podcast, minuto 30)
- 21/10/2013: Las proteínas B-RAF... (Escuchar podcast, minuto 40,5)
- 04/11/2013: Los canales iónicos... (Escuchar podcast, minuto 24)
- 02/12/2013: La ATP sintasa... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 16/12/2013: El colágeno... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 30/12/2013: La clorofila... (Escuchar podcast, minuto 26.5)
- 13/01/2014: El colesterol... (Escuchar podcast, minuto 36)
- 27/01/2014: El Complejo Principal de Histocompatibilidad... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 10/02/2014: El Factor de Crecimiento Epidérmico... (Escuchar podcast, minuto 39)
- 24/02/2014: La Dopamina... (Escuchar podcast, minuto 36)
- 17/03/2014: Las estatinas... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 31/03/2014: Las endorfinas... (Escuchar podcast, minuto 36)
- 14/04/2014: La Proteína Verde Fluorescente... (Escuchar podcast, minuto 37)
- 28/04/2014: La glucosa... (Escuchar podcast, minuto 27.5)
- 12/05/2014: El glutamato... (Escuchar podcast, minuto 45.5)
- 26/05/2014: La hemoglobina... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 09/06/2014: El glucógeno... (Escuchar podcast, minuto 34)
- 23/06/2014: La histidina descarboxilasa... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 07/07/2014: La hormona del crecimiento... (Escuchar podcast, minuto 37)
- 21/07/2014: El índigo... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 15/09/2014: El indol... (Escuchar podcast, minuto 30)
- 29/09/2014: La insulina... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 13/10/2014: La leptina... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 27/10/2014: La melatonina... (Escuchar podcast, minuto 29)
- 10/11/2014: La mielina... (Escuchar podcast, minuto 37)
- 1/12/2014: Las miosinas... (Escuchar podcast, minuto 37)
- 8/12/2014: La mioglobina... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 15/12/2014: Las racemasas... (Escuchar podcast, minuto 36)
- 05/01/2015: El factor de crecimiento nervioso... (Escuchar podcast, minuto 36).
- 19/01/2015: El óxido nítrico... (Escuchar podcast, minuto 30)
- 02/02/2015: Las Proteínas G... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 16/02/2015: La queratina... (Escuchar podcast, minuto 43)
- 23/03/2015: Las quinasas... (Escuchar podcast, minuto 41)
- 06/04/2015: El resveratrol... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 04/05/2015: La rodopsina... (Escuchar podcast, minuto 30)
- 18/05/2015: Los ribosomas... (Escuchar podcast, minuto 35)
- 08/06/2015: La S-adenosilmetionina... (Escuchar podcast, minuto 38)
- 22/06/2015: La telomerasa... (Escuchar podcast, minuto 48)
Otras moléculas imprescindibles para la vida:
- 06/07/2017: La molécula RBM3... (Escuchar podcast, minuto 42)
- 20/07/2015: La lisozima... (Escuchar podcast, minuto 29)
- 07/09/2015: La esfingomielina... (Escuchar podcast, minuto 30)
- 21/09/2015: La cobalamina (o vitamina B12)... (Escuchar podcast, minuto 39)
- 05/10/2015: La hemocianina... (Escuchar podcast, minuto 42)
- 26/10/2015: La serotonina... (Escuchar podcast, minuto 26)
- 07/12/2015: Las proteínas anticongelantes... (Escuchar podcast, minuto 40)
- 04/01/2016: El NAD+... (Escuchar podcast, minuto 33)
- 18/01/2016: Las sirtuínas... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 01/02/2016: Las ribonucleasas... (Escuchar podcast, minuto 40)
- 15/02/2016: Las ARN polimerasas... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 14/03/2016: La vitamina A... (Escuchar podcast, minuto 32)
- 04/04/2016: La atropina... (Escuchar podcast, minuto 24)
- 25/04/2016: El estradiol... (Escuchar podcast, minuto 28)